sábado, 27 de febrero de 2010

Un regalo para pensar...

Invita al tiburón....


PARA PENSAR.....

Los japoneses siempre han gustado del pescado fresco. Pero las Aguas cercanas a Japón no han tenido muchos peces por décadas.

Así­ que para alimentar a la población japonesa, los barcos pesqueros fueron fabricados más grandes para ir mar adentro.

Mientras más lejos iban los pescadores más era el tiempo que les tomaba regresar a entregar el pescado. Si el viaje tomaba varios días, el pescado ya no estaba fresco.

Para resolver el problema, las compañías instalaron congeladores en los barcos pesqueros. Así­ podían pescar y poner los pescados en los congeladores.

Sin embargo, los japoneses pudieron percibir la diferencia entre el pescado congelado y el fresco, y no les gustaba el congelado, que, por lo tanto, se tenían que vender más barato.

Las compañías instalaron entonces en los barcos tanques para los peces. Podían así­ pescar los peces, meterlos en los tanques y mantenerlos vivos hasta llegar a la costa.

Pero después de un tiempo los peces dejaban de moverse en el tanque. Estaban aburridos y cansados, aunque vivos.

Los consumidores japoneses también notaron la diferencia del sabor porque cuando los peces dejan de moverse por días, pierden el sabor fresco... y ¿cómo resolvieron el problema las compañías japonesas?

Y ¿cómo consiguieron traer pescado con sabor de pescado fresco?

Si las compañías japonesas te pidieran asesoría, ¿qué les recomendarías?

Mientras piensas en la solución....Lee lo que sigue…

Tan pronto una persona alcanza sus metas, tales como empezar una nueva empresa, pagar sus deudas, encontrar una pareja maravillosa, o lo que sea, empieza a perder la pasión. Ya no necesitará esforzarse tanto. Así­ que solo se relaja.

Experimentan el mismo problema que las personas que ganan la lotería, o el de quienes heredan mucho dinero y nunca maduran, o de quienes se quedan en casa y se hacen adictos a los medicamentos para la depresión o la ansiedad.

Como el problema de los pescadores japoneses, la solución es sencilla.

Lo dijo L. Ron Hubbard (años 50):

“Las personas prosperan más cuando hay desafíos en su medio ambiente".

Para mantener el sabor fresco de los peces, las compañías pesqueras ponen a los peces dentro de los tanques en los botes, pero ahora ponen también un Tiburón Pequeño!.....

Claro que el tiburón se come algunos peces, pero los demás llegan muy, pero muy vivos.
Los peces son desafiados! Tienen que nadar durante todo el trayecto dentro del tanque, ¡para mantenerse vivos !!!

Cuando alcances tus metas proponte otras mayores. Nunca debes crear el éxito para luego acostarte en él.

Así­ que, invita un tiburón a tu tanque, y descubre que tan lejos realmente puedes llegar.
Unos cuantos tiburones te harán conocer tu potencial para seguir vivo y haciendo lo que mejor haces, de la mejor manera posible!!

Y si ya los encuentras en el tanque, déjalos que se muerdan entre si, que no te asusten sus dientes ni sus
Trampas...tu sigue alerta, pero siempre "fresco".

Siempre habrá tiburones a donde vayas... Úsalos para mantenerte fresco ….

SIGNACION DE ACTIVIDAD DEL DIA 04-03-.2010

ESTIMADOS (AS) MAESTRANTES (AS):

Como compromiso adquirido con ustedes remito para su consideración, discusión, análisis, reflexión las siguientes actividades que sustituirán la actividad presencial del día 4 del mes de marzo, las cuales deben ser compartidas en los grupos previamente establecidos y remitidos por mi correo electrónico el día sábado seis.
UN FIN EN MENTE

Empezar con un fin en mente significa comenzar con una clara comprensión de nuestro destino. Es saber dónde estamos y hacia dónde nos dirigimos, y de esta manera dar los pasos en la dirección correcta.

Nuestra vida distinta cuando sabemos que es verdaderamente lo importante para nosotros. Sólo seremos realmente efectivos cuando empezamos con un fin en la mente.

Cuando uno empieza con un fin en la mente, alcanza una perspectiva distinta. Al morir un amigo común, un hombre le preguntó otro ¿cuánto te dejo?. La respuesta fue: ¡no dejó todo!. (Stephen Covey).
De acuerdo al marco teórico de la psicología social, la meta de un grupo operativo es aprender a pensar. En efecto, no puede perderse de vista que el pensamiento y el conocimiento son producciones sociales.

Necesariamente, para aprender a pensar, el individuo necesita del otro, ora con su presencia, su discurso, su diálogo, u otras formas de expresión posibles. Pensar, siempre es pensar en grupo.

El líder tiene como tarea principal permitir que todos sus colaboradores (empiecen su trabajo con un fin en la mente". Es decir, comenzar con una clara comprensión del rumbo a tomar, para ello es necesario verificar:
¿La meta es tan clara?
¿La estrategia es compatible con los sistemas de trabajo que tenemos?
¿Existen reconocimientos o compensación por hacer las cosas bien?
Estas interrogantes son muy importantes porque las personas pueden ser muy competentes, pero si no tienen claro el camino a seguir o no encuentran un rumbo firme puede fracasar.

La misión de la organización se centra en:

• el rumbo que nos marca la visión, que incluye los principios y valores que dan fundamento al "ser" y al "hacer".
• Lo que se desea hacer, es decir, en los aportes y logros de la organización para el cliente y para las personas que trabajan en él.

Cuando llegan las situaciones de crisis, los problemas y las grandes decisiones, ahí está la misión que recuerda a los integrantes de la organización cuáles son las cosas más importantes y fundamentalmente, orienta la búsqueda de soluciones a los problemas planteados.

En atención a esta lectura por favor lleguen a una conclusión en su grupo:
¿Cuál es nuestra misión y visión con equipo?
¿Estamos motivados como equipo a cumplir con la misión de la visión de nuestra organización?.

SIN PARTICIPACIÓN, NO HAY COMPROMISO.

COMPONENTE PARA LA FORMACIÓN DE UN EQUIPO

El primer condicionante para trabajar en equipo en una organización es el nivel de participación de sus miembros.

Para desarrollar un equipo importante tomar en cuenta los siguientes aspectos:

Habilidades directivas-liderazgos: trabajar en equipo requiere de un líder formado suficientemente. En algunos grupos de trabajo, en función de cada fase de desarrollo puede suceder que el rol de líder cambie de un participante a otro. Ser proactivo, conocer el objetivo y meta, saber jerarquizar, crear situaciones de ganancia mutua, entender para ser entendido, cooperar para lograr sinergias, comprender las dimensiones físicas, emocionales, mentales y sociales de todo individuo, son características comunes de los líderes.
Métodos, técnicas y soporte: el trabajo en equipo requiere necesariamente de una herramienta que todo participante debe saber utilizar en mayor o menor grado. Las metodologías de análisis y solución de problemas, pensamiento positivo, lluvia de ideas. Las técnicas de presentación en público, formas de reunirse, técnica oratoria, entrevistas. Y lo soporte físico, como sala acondicionada, disposición de pizarra, retroproyector, computadoras, son imprescindibles para encarar un trabajo en equipo con todas las garantías.
Espíritu de equipo: cada organización tiene sus valores, cultura, normas, pautas de comportamiento histórico y presentes que inciden directamente en los equipos de trabajo presente y futuro. No se puede trabajar en equipo sin conocer el espíritu de la empresa respecto al trabajo en equipo. Este título no tiene por qué estar escrito formalizado.
Comunicación: los participantes de un equipo de trabajo se comunican adecuadamente cuando el proceso de comunicación grupo desconocido y usado, existiendo una verdadera integración personal. La importancia del saber escuchar es básica. Así como conocer las distintas culturas (americano, japoneses, alemanes, latinos) ver la en equipo.
Negociación: el trabajar en equipo requiere solucionar problemas y gris y que siempre aparecen en mayor o menor medida. Una buena negociación permite superar barreras y reanimar al equipo hacia la producción de sinergias y cumplimiento de objetivos y metas. Conocer las fases, actitudes y clínicas de atención de acuerdo se hace necesario.
Producción de sinergias: se puede trabajar en grupo pero sólo se consigue trabajar en equipo cuando existe una verdadera producción de sinergias, y los participantes y su entorno así lo perciben. Cada individuo se va como el equipo logra una eficiencia y eficacia por encima del desempeño de cualquiera de sus miembros, logrando una optimización de los resultados.
Objetivo-meta: los objetivos y metas deben ser conocidas por el equipo y sus participantes, éstos deben estar definidas tanto a nivel temporal, cuantitativo cualitativo. Pueden existir algunos objetivos ocultos para los miembros del equipo pero conocido por el líder o asesor.
Los equipos hacen participar a más gente; elevan el potencial del líder y atenuar sus debilidades; prevén múltiples perspectivas sobre cómo satisfacer una necesidad o alcanzar una meta.
POR FAVOR RESPONDA LA SIGUIENTE ACTIVIDAD:
¿Cómo hacer para formar un equipo?
¿Cuál es mi sueño?
¿Que integran el equipo?
¿Como deberá ser ni equipo ideal?

NEGOCIACIÓN

la mayoría de las personas y, especialmente, los empresarios, se ven constantemente envueltos en negociaciones de diferente índole. Por ejemplo, cuando se reúnen para establecer un contrato, comprar o vender cualquier producto o servicio, resolver deficiencias, tomar decisiones colegiadas, acordar planes de trabajo, etcétera.

Igual sucede en la vida personal de cada uno de nosotros, nos mantenemos constantemente negociando con nuestros padres, esposos, hijos, familiares y amigos.

Por ello, negociar, y negociar bien, adquiere una fundamental importancia para poder lograr mejores relaciones en la vida y, como consecuencia, más agradable y sólidas posiciones. Por todo ello, negociar, merece ser estudiado.

NEGOCIACIÓN GANAR GANAR

Sea cual sea la temática implícita en una negociación, ésta es siempre un proceso de interacción y comunicación entre personas que comparte o defienden unos intereses determinados que se perciben como incompatibles.

Proceso de negociación
La negociación implica que las partes asumen control de sus disputas sin la intervención de un tercero "la negociación en un medio básico para lograr lo que queremos de otro. Es una comunicación de doble vía para llegar a un acuerdo con otra persona cuando usted y otra persona comparten algún interés común, pero también comparten intereses opuestos".

En general, los autores coinciden en ver a la negociación como un proceso de:
• resolución de problemas en el que no se acude a la fuerza;
• comunicación;
• mutua influencia;
• el que deben analizarse las relaciones de poder
• que tiene como finalidad la obtención de un acuerdo.
También denominados "ganar-ganar" o "para la satisfacción mutua" consisten básicamente en que los negociadores alcancen un acuerdo ventajoso para ambos y una victoria total o muy importante, de uno sobre el otro. Los dos deben sentir que han ganado algo y que el resultado de la negociación debe otorgar beneficios aceptable para ambas partes. GANAR-GANAR negociando implica lograr que las partes de una negociación inviertan todas sus habilidades y medio para poder obtener un conjunto de beneficio que no alcanzarían por sí solos.

Objetivos de la negociación
Existen tres objetivos que deben tenerse en cuenta para lograr una negociación cooperativa:
• lograr confianza mutua.
• Lograr el compromiso de la contraparte: hacerla sentir que están en el mismo barco que es responsabilidad mutua llegar a un buen puerto;
• controlar al adversario. Es importante tener bajo un adecuado control al oponente, para tomar rápido conocimiento cuando éste decida modificar su estrategia cooperativa por otra competitiva posterior.

Las personas con mentalidad de escasez se sienten mal si tienen que compartir reconocimiento y mérito, poder o beneficio, incluso aunque sea con quienes les ayuden en la producción. Para las personas con mentalidad de escasez es difícil ser miembro de un equipo con miembro complementario. Consideran la diferencia como signos de insubordinación y deslealtad.

"Victoria pública" significa el éxito en la integración efectiva, trabajo conjunto, comunicación conjunta, lograr juntos que sucedan las cosas imposibles de obtener
Mediante esfuerzos independientes y aislados.

Ejemplos
Algunos ejemplos ilustrativos sobre el hábito de beneficios mutuos, son los siguientes:
• viñeta piense que si se trata al otro como usted mismo le gustaría ser tratado, estaría sembrando la semilla del ganar-ganar.
• Aceite el hecho de que tanto usted como los demás pueden y deben resultar beneficiados en una negociación.
• Negocie actuando con integridad, madurez y mentalidad de abundancia.
• Decir aquello que favorezca el bien común y la equidad.
• Actúe pensando en que todos deben beneficiarse.
• Cultive una filosofía de vida ganar-ganar en la vida familiar, laboral y social.
• Estimule la inteligencia del equipo de trabajo aportando una filosofía y conducta sustentada en ganar-ganar.

Trabajando como ganadores


"la inteligencia de una colmena es siempre superior a la de cualquier abeja"
Si, la tiene! Todos la tenemos. Es posible que esté no pueda de escribirlo o escribir un concepto. Pero usted y yo, siempre estamos tratando de ser exitoso en algo. Ese "algo", lo que quiera que sea, impulsa nuestros pensamientos, sentimientos y acciones. Estamos constantemente enfocados en lo que queremos lograr, y estemos al tanto de ello o no.
Su concepto de éxito ha sido desarrollado condicionado en el transcurso de los años por los medios de comunicación, su crianza familiar, su compañero y asociados, y sus variadas experiencias. El efecto neto puede entonces ser positivo o negativo. Por lo tanto, las preguntas que ha de hacerse a sí mismos son:
¿Qué es lo que estoy tratando de lograr?
¿Cómo se sigue sido exitoso, una vez que haya llegado "allá"?
Y, más aún, ¿podrá usted alguna vez llegará ya?
¿Será todo esto sólo un proceso?

Ahora, como equipo, todos queremos trabajar como ganadores.
Revisa con tu equipo y realizar los pasos necesarios para que comiencen a trabajar como ganadores:
Prepárate para exponer tu proyecto (está referido sólo a plantear lo que aspiras a desarrollar en el proyecto terminal de este sub proyecto).
Pon tu creatividad en acción ¡¡¡¡

MOTIVACION Y LIDERAZGO
¿ Porqué será que, ante una situación aparentemente idéntica, algunas personas demuestran una decidida voluntad de actuar a favor de la organización para la que trabajan, mientras otras, por el contrario, miden al milímetro sus obligaciones,..............?
¿Porqué un mismo individuo adopta actitudes contrapuestas y comportamientos dispares hacia su trabajo en momentos diferentes de tiempo ?
¿Qué mecanismos internos o externos activan o desactivan la “voluntad de hacer”?
¿Cómo surge el entusiasmo?,...

viernes, 26 de febrero de 2010

Los Equipos de Trabajo Efectivos


Por Manuel Gross Osses

Los equipos de trabajo que son efectivos producen más ideas y más información que trabajadores laborando a solas. El trabajo en equipo se traduce en mejores decisiones y resultados debido a la diversidad de atributos y percepciones de los miembros del equipo.

Un equipo de trabajo (teamwork) es una unidad de dos o más personas con habilidades complementarias que están comprometidas en un propósito común y con un conjunto de metas de rendimiento y de expectativas, para lo cual establecen normas colectivas de rendición de cuentas (accountability).
Esta definición contiene tres puntos clave para recordar. Uno, los equipos pueden ser más grandes, pero la mayoría tiende a ser pequeño, con menos de 15 personas. Dos, las personas del equipo trabajan conjuntamente sobre una base contínua por toda la duración del equipo. Tres, las personas del equipo comparten una meta, ya sea construir una casa, diseñar un espectáculo masivo o lanzar un transbordador al espacio. En las organizaciones modernas es cada vez más frecuente que algunas tareas sean asignadas a personas conformando un equipo de trabajo.
Grupor versus Equipos: ¿Cuál es la diferencia?
Todos los equipos son grupos, pero no todos los grupos son equipos. Un dirigente puede poner juntos a un grupo de personas pero nunca construir un equipo. Extensas investigaciones en los locales de trabajo han confirmado que hay indudablemente algunas diferencias entre equipos y grupos. El concepto de equipo implica una sensación de misión compartida y de responsabilidad colectiva, mientras el compromiso dentro de un grupo podría no ser tan fuerte. Los miembros de un equipo tienen metas o tareas comunas; los miembros de un grupo muchas veces trabajan más independientemente.
Los miembros de un grupo tienen un líder fuerte, mientras que un equipo tiene roles de liderazgo compartidos. En un equipo hay rendición de cuentas individual y mutua; en contraste un grupo enfatiza la rendición de cuentas individual. Los equipos son caracterizados por la igualdad, donde no hay individuos ???estrellas??? y cada cual suprime su ego individual para el bienestar de todos. Es importante tener en mente que estas distinciones probablemente reflejen solamente cuestiones de grado. Los equipos también pueden ser considerados como grupos altamente especializados.
La importancia de los equipos de trabajo
La creciente aceptación y uso de equipos de trabajo sugiere que su uso ofrece muchas ventajas, varias de las cuales son las siguientes:
Primero, en una situación de equipo es posible alcanzar sinergia, donde el producto total del equipo excede a la suma de varias contribuciones individuales. La sinergia involucra cooperación creativa, lo que se ha descrito como que dos manos trabajando juntas tienen un rendimiento varias veces mayor que unas manos trabajando separadas.
Segundo, los miembros del equipo a menudo evalúan el racionamiento de otro, con lo que el equipo tiene mayores probabilidades de evitar errores mayores. Este hábito de apoyarse mutuamente ayuda a los equipos a tomas mejores decisiones y pueden darle a la organización inmunidad contra sorpresas disruptivas.
Tercero, los equipos pueden y lo hacen, contribuir bien a la innovación y al mejoramiento continuos. Además de acelerar la toma de decisiones y la innovación, los miembros del equipo obtienen mayores satisfacciones de sus trabajos. Finalmente, siendo miembro de un equipo se hace posible satisfacer más necesidades que una persona trabajando sola, entre ellas están la necesidad de afiliación, seguridad, auto estima y auto realización.
La constitución de un equipo efectivo requiere tiempo y compromiso, además de habilidad para crear una estructura de equipo y procesos apropiados para la tarea propuesta. Para que el equipo pueda desarrollar sus actividades eficientemente cada miembro debe aceptar las reglas de comportamiento grupal y comprender claramente sus responsabilidades individuales derivadas del Qué, Cuándo, Dónde, Quién y Cómo inherente a cada actividad.

Motivación




Qué es motivar
Motivar en gerencia es inspirar a la gente, individualmente o en grupo, de manera que produzcan los mejores resultados posibles.
¿Para que motivar?
Una fuerza de trabajo motivada es vital para cualquier organización que quiera tener buenos resultados. De allí que motivar a los demás se haya convertido en una habilidad esencial para cualquier gerente.

Para desatar el potencial de un empleado, las organizaciones se han dado cuenta que deben alejarse de los métodos “comando y control”, y acercarse a “aconsejar y acordar”. Es decir, reconocen que premiar el buen trabajo es mas efectivo que amenazar con castigar por un trabajo mal hecho.
Cómo motivar
Para motivar a una persona, es necesario descubrir sus propias fuerzas de motivación personal – cada persona es motivada de forma distinta, y tiene fuerzas distintas a los demás.

Desde mediados del siglo XX se ha venido estudiando el tema de la motivación en las organizaciones, y varias teorías han surgido al respecto. En su mayoría, sostienen que dada la oportunidad, y el estímulo correcto, la gente trabaja bien y en forma positiva.
Teoría X y Teoría Y
Douglas McGregor definió dos estilos de liderazgo, conocidos como "Teoría X" y "Teoría Y". Los gerentes "Teoría-X" piensan que sus subordinados responden principalmente a la "zanahoria" de premios y al "látigo" disciplinario. Los gerentes "Teoría-Y", por su parte, piensan que el trabajo mismo es la principal fuente de satisfacción, y se esforzarán siempre por dar lo mejor de si.

La mayoría de las personas y organizaciones están en algún lugar entre ambas teorías.
Jerarquías de Maslow
Una de las teorías de motivación más conocidas es la de Abraham Maslow, conocida como la pirámide de Maslow. Según esta, el ser humano tiene cinco áreas de necesidades:
• Fisiológicas: calor, refugio, comida, sexo
• Seguridad: sentido de seguridad, ausencia de miedo
• Necesidades sociales: interactuar con otras personas, tener amigos
• Estima: ser apreciado por otras personas
• Auto-actualización: ganar, lograr, alcanzar su potencial

Estas necesidades funcionan en orden. Una vez que se satisfacen las necesidades fisiológicas, en la base de la pirámide, cobran importancia las del siguiente nivel, estima. A medida que se hacen importantes las del siguiente nivel, las del nivel inferior pierden importancia como estímulo.
Teoría motivacional de Herzberg
Otra importante teoría es la de Herzberg, que habla de dos factores: “higiene” y “motivadores”. Los de “higiene” son necesidades básicas en el trabajo, que no motivan, pero si no se cubren, ocurre insatisfacción. Estos factores son:
• Salario y beneficios: incluye salario, beneficios extra, bonos, vacaciones, etc.
• Condiciones de trabajo: horario de trabajo, espacio de trabajo, equipo y herramientas de apoyo
• Políticas organizacionales: reglas y regulaciones, formales o informales, que gobiernan la relación entre empleado y organización
• Status: rango, autoridad, aceptación y relaciones con los demás
• Seguridad laboral: la confianza de tener su empleo seguro en la empresa
• Supervisión y autonomía: el grado de control que el empleado tiene sobre el contenido y la ejecución de su trabajo
• Vida de oficina: nivel y tipo de de relaciones interpersonales del individuo en su ambiente de trabajo
• Vida personal: el tiempo que pasa la persona con su familia, amigos e intereses
Por otro lado, los “motivadores”, son aquellos factores que realmente impulsan a la persona hacia el logro. Son los que un gerente debería proveer para mantener una fuerza de trabajo satisfecha. Los motivadores son:
• Logro: lograr cosas es fundamental para el ser humano. Alcanzar o exceder objetivos planteados es una motivación muy poderosa, y trae gran satisfacción.
• Reconocimiento: reconocer los logros es un gran motivador, porque aumenta la auto-estima. Para muchos, el reconocimiento es un premio.
• Interés en el trabajo: un trabajo que provea placer y satisfacción es mucho más motivante que uno que no lo haga. Siempre que sea posible, el trabajo debe estar relacionado con los intereses de la persona.
• Responsabilidad: la oportunidad de ejercer autoridad es muy motivador, y aumenta la auto-estima.
• Mejora: ser promovido, progresar y crecientes premios son importantes. Pero quizás lo mas importante es sentir que se puede mejorar. Es importante ser honesto con las posibilidades de ascenso, y el tiempo en que esto puede ocurrir.
Incentivos
Si un empleado gana un buen salario, tiene buenos beneficios, tiene un trabajo interesante y con responsabilidad, y es reconocido por su buen trabajo, no debería necesitar incentivos adicionales para hacer bien su trabajo. Es importante que no se acostumbren a esperar recompensas especiales por hacer el trabajo que deben hacer.

Sin embargo, siempre se deben reservar incentivos excepcionales para cuando se requieren esfuerzos especiales para lograr objetivos exigentes.

Existen muchos tipos de incentivo. Como regla general, se suelen dividir entre financieros (aumentos de sueldo, bonos por desempeño, etc.) y no financieros (una placa de reconocimiento, un puesto privilegiado de estacionamiento, etc.).

Palabras clave: motivación, incentivo

Motivación a la investigación interinstitucional en Educación Superior del Estado Barinas (Venezuela)



1. Resumen
2. Introducción
3. Planteamiento y definición del problema
4. Conclusiones
5. Recomendaciones
6. Bibliografía


1.

Esta investigación tuvo como objetivo fundamental evaluar el desarrollo de la propuesta de la motivación a la investigación inter institucional en el Estado Barinas. Como investigación se sustenta en una investigación de tipo integrativo, con el propósito de evaluar cuestiones sociales centradas en el cambio, con un diseño de investigación - acción cuya fuente es la teoría crítica, y se limita al papel activo que asumen los sujetos que participan en una necesaria implicación grupal. Se utilizaron técnicas mixtas: como registró de entrevistas, cuestionario, observación participativa, con la intención de conocer los fenómenos y, sobre todo, de actuar sobre ellos para mejorarlos.

El método está referido a cuestiones de mejora y cambio social, y tiene, también, como objetivo la recolección de información. Se parte del supuesto de que existe una interrelación en la cual los productos que genera el docente como resultado de las actividades de investigación que realiza estarán determinados, en gran parte, por las condiciones existentes en la institución para la que el docente realice esas actividades. En la recolección de la información se utilizan las técnicas de revisión Documental, cuestionario, análisis de la FODA y registros. El instrumento de obtención de la información primaria, es el cuestionario y análisis de la FODA. Es un estudio descriptivo, en el que la muestra esta conformada por 44 profesores de las nueve Instituciones de Educación Superior del Estado Barinas.

La selección de la muestra se realizo a través de un procedimiento de criterio simple bajo la modalidad razonada o intencional, en el cual el investigador determino las condiciones esenciales de la unidad objeto de estudio. La importancia de la investigación radica en su objetivo, que es proponer la creación y evaluación del Consejo Barinés de Investigación y Desarrollo, como línea de acción capaz de incrementar la productividad investigadora en las Instituciones de Educación Superior.

Entre los posibles aportes se da por supuesto que podría incrementar la producción investigadora y establecer alianzas estratégicas entre instituciones de educación superior, permitiría la realización de actividades de investigación tendentes a resolver problemas de la institución y el entorno a nivel superior y, así mismo, estimularía e incentivaría el esfuerzo de investigadores potenciales, en un trabajo de equipo.

Descriptores: Investigación cualitativa, Motivación, Creatividad
INTRODUCCIÓN


El documento, "Las Políticas y estrategias para el desarrollo de la Educación Superior en Venezuela para el 2000 – 2006" (2001), señala como logros importantes de la expansión, diversificación y heterogeneidad: la configuración de una comunidad científica, la generación de conocimientos y producción de tecnologías alternativas. No obstante, para consolidar estos logros se deben mantener criterios orientadores como: fortalecimiento de lo académico; articulación vertical y horizontales las instituciones y modalidades de educación superior y cooperación institucional, estableciendo alianzas entre instituciones de educación superior y entre investigadores.

No existen dudas de que las perspectivas de la investigación en las instituciones de educación superior en los momentos actuales están basadas en esas políticas establecidas por el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, como una garantía de la calidad, no sólo en el orden competitivo profesional, sino también en la elevación de valores humanos y el desarrollo de la investigación, mediante procesos comunicacionales afectivos y émpaticos, que permita a los docentes la primacía de aumentar la creatividad productiva. Igualmente se sustenta en la promoción de sus productos que respondan a las expectativas y motivaciones de los sujetos que se capacitan adquiriendo y consolidando lo que aprenden, considerándolos como entes responsables de la construcción de los aprendizajes.

La calidad de la docencia universitaria se configura, cada día más con una exigencia social y necesidad institucional. La sociedad del conocimiento exige la búsqueda y experimentación de nuevas propuestas alternativas; la universidad trata de mejorar su actuación formativa al asumir su protagonismo en formación de profesionales actualizados, autónomos, creativos, independientes y comprometidos con la transformación de la realidad en la que actúan.

En esta investigación se plantea la creación y fortalecimiento de una Organización de investigación que se vincule directamente con las instituciones de educación superior, estableciendo alianzas que permitan tanto la comunicación, como el intercambio y la cooperación de los profesores con sus homólogos, con una difusión nacional e internacional de sus aportes a los respectivos campos del saber; impulsando, además, un proceso de reflexión que promueva espacios de investigación de carácter transdisciplinario.

La vigencia de las instituciones de educación superior depende, fundamentalmente, de una práctica docente de calidad y ésta de la generación y transformación de conocimiento que implica el desarrollo de la investigación tendiente a innovar, para, de esa manera, evitar innecesarias reproducciones y lograr avances significativos que impacten socialmente.

La investigación, como base y complemento permanente del docente de educación superior desde un plano operativo, está dada por actividades que demanda el quehacer de dicha función; es decir, acciones que se correspondan con el desarrollo de proyectos, traducido en conocimientos, con la difusión de resultados obtenidos y, finalmente, con la transmisión de esos conocimientos a través de la docencia.

En atención a lo anterior, se presenta en este trabajo, una propuesta de planificación, ejecución y evaluación del Consejo Barinés de Investigación y Desarrollo de la manera de establecer alianzas estratégicas entre instituciones de educación superior, incentivar la indagación e incrementar la producción investigadora en dichas instituciones.

PLANTEAMIENTO Y DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

RESUMEN


La Motivación a la Investigación entre las instituciones de Educación Superior es una temática que ha interesado a los investigadores al objeto de conocer la repercusión de los elementos motivacionales sobre la comunidad objeto de estudio, a través de una investigación que se desarrolla en los escenarios sociales con participación activa de los actores.

Históricamente, el avance científico surge íntimamente vinculado a motivaciones de índole esencialmente intelectual y a la necesidad humana de búsqueda del conocimiento, considerando que el crecimiento en materia del saber constituye un fin en sí mismo y un bien que no necesita de mayor justificación.

En este sentido, tradicionalmente las Instituciones de Educación Superior, tanto públicas como privadas, han representado -y representan- un papel fundamental como vanguardia científica en su afán de desarrollar las diferentes áreas de conocimiento desde la perspectiva del rigor metodológico. Todo ello, comenzando desde la fundamentación teórica y la universalidad y generalización de unos conocimientos que hacen posible la transmisión de éstos, según una metodología y unos códigos de comunicación que garantizan su entendimiento.

Con referencia a lo anterior, es importante considerar que las Instituciones de Educación Superior tienen como finalidad constitutiva, la investigación y así lo establece la Ley Orgánica de Educación (1980):

La educación debe fomentar la investigación de nuevos conocimientos e impulsar el progreso de la ciencia, la tecnología, las letras, las artes y demás manifestaciones creadoras del espíritu en beneficio del bienestar del ser humano, de la sociedad y del desarrollo independiente (Art.27)

La ley de Universidades, con relación a la misión universitaria, establece que las actividades dirigidas a crear, asimilar y difundir el saber, deben de llevarse a cabo mediante la investigación y la enseñanza (Art.3). Se otorga la misma importancia para las dos funciones: Docencia e investigación, pues éstas constituyen el "deber ser" en la labor del profesor universitario desde el punto de vista normativo. Según el espíritu de la Ley, no puede existir docencia sin investigación, ni investigación sin docencia, lo que compromete a la Instituciones de Educación Superior, en cuanto institución publica debe contribuir con el progreso social, económico, tecnológico y cultural del país.

Entre las Políticas y Estrategias para el desarrollo de la Educación Superior en Venezuela (2001) se contempla, entre otras tantas, elevar la calidad académica y lograr una mayor pertinencia entre las diversas instituciones de la región. Para ello, se propone desarrollar como estrategias: la promoción y creación de unidades de investigación que estén vinculadas con los postgrados, permitiendo "… el establecimiento de redes y alianzas que permitan tanto la comunicación, el intercambio y la cooperación de los profesores con sus homólogos nacionales e internacionales…" (p.46).

Como estrategia motivacional de fortalecimiento de la investigación recomienda la conformación de espacios transdisciplinarios, que permita la integración entre los docentes de educación superior.

Con referencia a lo anterior continúa señalando el documento la importancia que tiene la investigación de la educación superior de responder "…a las demandas de los sectores públicos y privados en los niveles regional y local…" (p.51). Esta estrategia marca la relación extra muros de la educación superior con el sector productivo y el ente gubernamental.

Las prescripciones anteriores conllevan la promoción del establecimiento de redes académicas Inter Institucionales y la manera de abordar la creación y producción del conocimiento, no sólo con el objeto de mejorar la acción docente, sino también, para generar resultados aplicables a la transformación y desarrollo de la sociedad, en su triple vinculación de educación, sector productivo y gobierno.

Montero (1984), analizando la identidad del venezolano, concluye desde una perspectiva psicosocial que existe una auto imagen predominantemente negativa, que refleja minusvalía de lo nacional y sobrevaloración de lo extranjero. Esa auto imagen esta compuesta por atributos tales como: violencia, indolencia, fatalismo pesimista, pereza, poca disposición al trabajo, incapacidad para el trabajo continuo y constructivo, inconstancia en la labor, incapacidad para transformar ideas en acciones productivas, falta de creatividad, falta de cultura, autoritarismo, irreflexión, instinto de destrucción, irrespeto por las leyes, carencia de sentido histórico e irresponsabilidad. Entre los rasgos positivos de la formación de la auto imagen se comprueba que destaca: la generosidad, el coraje, la simpatía, la alegría, la inteligencia y el igualitarismo.
Lovera (1991) afirma que, si se quiere que la investigación sea un componente básico de la docencia y tome el papel central que debe tener en la universidad, no se puede dejar de considerar las condiciones motivacionales del trabajo. Señala, igualmente, que deben corregirse las deficiencias en cuanto a: tiempo de dedicación a la investigación, infraestructura, servicios de apoyo, recursos financieros y políticas de investigación, que permitan estimular la actividad investigadora del docente.

En este mismo sentido, Vélez (1992), refiriéndose al desarrollo y fomento de la capacidad investigadora en las instituciones universitarias, reafirma el papel protagonista que como organización tiene la universidad en el mejoramiento de la calidad de la investigación que realice el docente y la necesidad de que en ella se desarrollen estrategias que ayuden a alcanzar ese objetivo.

Michelena, Rangel, Melet y Blank, en análisis de informes presentados, califican la investigación en el país: como pobre, marginal, desarticulada e incipiente; debido al estancamiento y la baja eficacia de las universidades, al poco apoyo que reciben la docencia y la extensión, así como al divorcio existente entre el objeto de la investigación y la problemática del país. (Citados en Briceño y Chacin 1994).

Esta realidad se refleja en la productividad investigadora, de acuerdo con el análisis realizado a las nueve instituciones de educación superior de estado Barinas durante los años 1995 al año 1999, resaltando lo siguiente: fortalecimiento de los programas de postgrado, con 10 maestrías que tiene la Universidad nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora (UNELLEZ), uno la Universidad Nacional Abierta (UNA), la Universidad del Zulia (LUZ) y la Universidad Fermín Toro (UFT); escasa participación en el proceso permanente de formación para el investigador, reflejado en la participación en el Programa Promoción del Investigador (PPI) y en la Comisión Nacional para el Beneficio Académico.

Solamente de 238 profesores de la UNELLEZ participaron como candidatos al PPI: 8 (3,36%), Nivel I: 24 (10,08%), Nivel II: 16 (6,72%) y Nivel III: 30(1,26%). Ello demuestra, a nuestro entender una falta de motivación a la conformación de equipos autodirigidos, manifestado por la ausencia de trabajos presentados; una ausencia de conformación de equipos efectivos e integración dentro la comunidad investigadora, al igual que la desvinculación comunicativa entre los investigadores; la poca carga académica en beneficio de la investigación, sobre todo, a nivel de las instituciones privadas; insuficientes mecanismos para la adaptación de tecnologías y, finalmente, la escasa cooperación inter institucional: sociedad y empresa.

En cuanto a los recursos financieros para impulsar, promover, divulgar y estimular a los profesores en la actividad científica, se puede observar que de las instituciones donde se logró la información (UNELLEZ, UNA) el monto asignado, aún cuando ha ido en incremento, no es suficiente para impulsar la investigación a nivel nacional en cada una de las instituciones. No se han establecido los acuerdos con las instituciones y universidades para el intercambio de servicios de información.

También se evidencia la escasez de realización de eventos. Consecuentemente no se ha fortalecido la comunicación y los lazos científicos a través de la asistencia, programación y realización de: encuentros, talleres, conferencias, foros, simposios, jornadas y sesiones de trabajo. Ello se traduce en una falta de estímulos para la creación de espacios adecuados de integración de equipos interdisciplinarios, que permitan la presentación de avances y propuestas de investigación, a la vez que impulsen y promuevan la divulgación de los avances de los proyectos de investigación en curso o terminados en la Web.

Si se asume que la intención como facilitadores de procesos de investigación es transmitir valores fundamentales, principalmente a los estudiantes, que son el centro del proceso educativo, entonces se adquiere la responsabilidad social de su formación como ciudadanos socialmente activos. Esta referencia hacia la formación que se desea para los estudiantes, según Gervilla (1997), predispone para enfocar cualquier análisis de la práctica desde una perspectiva crítica y legitima para desarrollar propuestas de cambio mediante la investigación de la práctica docente.

En relación a la distribución por campos refleja el predominio de las ciencias medicas, biológicas y del agro (97.50), seguidas de las ciencias físicas, química y matemáticas (47.50%), ciencias sociales (43.75%), ingeniería, tecnologías y ciencia de la tierra (13.88%).

Estos aspectos, condicionan la baja motivación de la investigación en las instituciones de educación superior, según señala Nieves (1999) al afirmar que las condiciones de trabajo, tiempo de dedicación a la investigación, infraestructura y servicios de apoyo para esta actividad y recursos financieros, junto a definiciones políticas estratégicas para la investigación universitaria; son planes que se requieren impulsar para que la investigación asuma el papel central en la universidad.

Para el año 2000, según el Ministerio de Ciencia y Tecnología, el Programa incluía a 1.800 investigadores, clasificados como candidatos (17.77%), nivel I (54.44), nivel II (18.33), nivel III (9.44). Estas clasificaciones permiten visualizar un panorama de la investigación débil, no solamente porque el 72.21% no pasa del segundo nivel (lo que en muchos casos equivale a la no tenencia del titulo de doctor), sino también por la escasa producción científica.

Albornoz se refiere a baja productividad del personal académico. Ello se debe según él a que los docentes consideran la actividad investigadora como una función periférica asociada solamente con los ascensos o presentación de ponencias. Esta apreciación se evidencia al observar la baja promoción en trabajos de ascenso y producción investigadora individual presentados por los profesores de las instituciones de educación superior de la región. De los 549 profesores de las instituciones de educación superior del estado se presentan: por parte de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora (UNELLEZ) 47 trabajos (8,56%), de la Universidad Pedagógica Libertador (UPEL) 3 trabajos (0,54%), de la Universidad Nacional Abierta (UNA) 12 trabajos (2,18%), del Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño (IUPSM) 2 trabajos (0,36%) y del Instituto Universitario Tecnológico Antonio José de Sucre (IUT Sucre) 5 trabajos (0,91%). Todo esto nos revela que la carrera universitaria no esta estimulando al docente a investigar, lo que cabria hacernos pensar en la posibilidad de sustituirlos por acciones de reconocimientos que motiven a elevar la productividad investigadora. (Citado en Flores 2000).

El bajo número de trabajos de ascenso refleja la dificultad de institucionalizar la investigación en la universidad, cuya principal preocupación sigue siendo la graduación de profesionales y la reproducción de conocimientos.

Flores (2000) señala que algunos factores motivacionales como la falta de confianza y deficiencia comunicacional, limitan la autoestima, igualmente, que la baja motivación al logro obstaculiza el proceso de investigación, limitando los cambios significativos que repercuten en el desarrollo óptimo de la misma.

Las anteriores referencias ponen en evidencia, que en forma indirecta la importancia del desarrollo personal, que necesariamente conllevaría a la definición de una visión de vida, la revisión de compromisos esenciales; el fortalecimiento del mundo exterior para manejar la complejidad externa, competencias y finalmente de ser conciente para el éxito y otros aspectos fundamentales que se traduzcan en una verdadera capacitación de auto evaluación y de negociación con actores de diversa índole. Se trata, entonces, de entender que el éxito no depende del otro, ni de lo fácil o difícil del entorno, sino de la claridad que se tenga al fijar los objetivos, de la confianza en si mismo y del manejo de necesidades.

Pérez y Rojas (2001), al referirse a estas cuestiones y al profesional, sostienen que la motivación para el trabajo es un factor fundamental para el logro de una eficiencia profesional, que será efectiva si esta construida sobre valores personales, como la responsabilidad, la iniciativa y el respeto.

Fuenmayor (2001) se manifiesta en términos similares. En primer lugar plantea la exigencia de formar en los próximos años unos 20 mil investigadores, para poder alcanzar la cifra de un investigador por cada mil habitantes, indicador recomendado para los países como Venezuela; tarea casi imposible de alcanzar debido a la exagerada duración de postgrados académicos. En segundo lugar nos indica que no todos los docentes están realmente motivados en hacer una carrera académica en la universidad, razón por la cual muchos incumplen con sus ascensos a pesar de ser profesionales de gran calidad y prestigio en su campo y en otros sectores de la vida nacional. Sostiene que los profesores con dedicación exclusiva, son quienes pueden formarse como investigadores, pues disponen del tiempo institucional para hacerlo.

En el 2002, a partir de la conmoción económica que amenaza con el colapso de la dinámica investigadora, el Programa de Promoción a la Investigación(a partir de ahora designado con las siglas PPI) pone al descubierto sus limitaciones productivas.

Si bien es cierto que los afiliados al PPI no totalizan el conjunto de investigadores, representan una muestra significativa a nivel nacional, ya que ellos son los que marcan los estándares de competencia con otras especialidades en el campo de la investigación científica. La participación en el Estado Barinas es de cinco (5) profesores.

Es razonable inferir que la productividad en investigación es muy baja, y que, si bien es cierto que se publican bastantes artículos y ensayos, la mayoría de ellos carece del rigor científico.

Sobre la base de las consideraciones anteriores, el papel que desempeña la motivación en la investigación es muy importante en el éxito de los logros planificados; sin este elemento se lograría muy poco progreso. La motivación efectiva es la esencia de la investigación. A menos que la persona se esfuerce en asegurar la motivación correcta, no obtendrá progreso en el campo investigador.

El hombre se encuentra inmerso en un universo que le resulta confuso a primera vista; sin embargo, para su supervivencia, trata de darle un sentido a fin de poder manipular, en su propio beneficio, los fenómenos que ocurren en él. La propia curiosidad del hombre es otro factor importante que le impulsa a buscar una explicación de lo que ocurre a su alrededor.

Teniendo en cuenta las consideraciones anteriores, se puede deducir que en Venezuela la investigación, si bien institucionalizada y con grandes méritos, constituye un eslabón débil dentro de las universidades. Ello se debe a que no se ha conseguido aún el desarrollo suficiente que se traduzca en factor importante de cambio para el progreso económico, social y tecnológico. Se requieren acciones que contribuyan a superar esta situación.

Se trata de que todo investigador debe conocer que su trabajo en esta dirección comienza cuando se determina qué problema o fenómeno hay que estudiar y por qué hay que hacerlo. No es suficiente saber la temática sobre la que hay que trabajar, hay que tener claro el por qué de la elección del tema (importancia, ideonidad, oportunidad). En el caso que nos ocupa, el objetivo es conformar una red académica Inter Institucional que permita la integración intra disciplinaria de equipos autodirigidos de acción que posibiliten la capacitación, integración y aumento de la productividad investigadora a través de un organismo que se forme al efecto.

Normalmente, cuando se busca algo y un tercero nos ofrece ayuda, se suele decir que "cuatro ojos ven más que dos". En investigación se podría insinuar que "varias mentes pueden pensar más que una". Transmitir las ideas y problemas propios ofrece, como feed-back, aspectos en los que no se había reparado, ideas mejor expresadas o una menor importancia en determinados aspectos que considerábamos de interés.

En esta dirección se ha trazado esta investigación formulándose y teniendo en cuenta los siguientes problemas:

Desactualización y desconocimiento de los docentes en el área de metodología de la investigación.

Aislamiento en el área de investigación de las instituciones de educación superior.

Desorientación en cuanto a las líneas de investigación y las maneras como abordarlas.

Desvinculación entre los sectores universitarios, empresariales y el oficial en cuanto a la creación e implementación de proyectos para el incremento de la calidad de vida de la región, y por ende, del país.

Surge entonces la pregunta: ¿Cómo dar respuesta a estos problemas de manera integral e institucional?
CONCLUSIONES

Entre las aspiraciones que motivaron la realización del presente estudio, esta la de contribuir a diagnosticar la situación particular que motiva a elevar la productividad investigadora de los profesores de los Institutos de Educación Superior del Estado de Barinas y en virtud de ello, analizar la posibilidad de crear el Consejo Barinés de Investigación y Desarrollo, como producto de un trabajo interinstitucional.

En función de esta idea se indagó la información entre los profesores de las distintas instituciones, así como los datos de interés registrados tanto a nivel nacional, como regional. A partir del análisis realizado al respecto se derivan algunas conclusiones importantes:

* Un alto predominio de docentes son del sexo femenino en edades comprendidas de 31 a 40 años, lo que se puede considerar como una ventaja, en función de que es un personal joven y comprendido en una edad productiva, que pudieran aportar soluciones si se incorporan a la elaboración de proyectos multidisciplinarios.
* Desde el punto de vista de la categoría de los profesores, en el momento de realizar esta investigación, se observa que las tres cuartas partes son contratadas, menos de la mitad tienen una dedicación de tiempo completo y la mitad en una categoría de asistente. Esta situación refleja la potencialidad que tienen los profesores para aumentar la creatividad productiva en los procesos investigativos, además del compromiso institucional que refleja la actividad de pertinencia con el Consejo. Además al ingresar en educación superior, como personal de relevo, están interesados en realizar vida académica, por lo que puede comenzar a formárseles como investigadores.

Es evidente entonces, que uno de los elementos considerados como fundamental para la productividad y satisfacción en el ámbito laboral es precisamente la estabilidad laboral, que permite conformar un nivel de pertinencia institucional.

* La mayor proporción de profesores que conformaron la muestra dentro de cada reglón, se ubicaron entre los 6 a 10 años y de 0 a 5 años, en correspondencia con el de categoría de instructor, lo que reafirma la opinión de que es un grupo relativamente joven, capaz de incorporarse a la producción investigadora manteniéndose correspondencia entre los años de servicio con su proceso de ascenso universitario a través de una investigación continua.
* Al lado de esto, es interesante apreciar que más de la mitad tienen maestría, incrementándose en los últimos dos años la realización de trabajos de investigación individuales y grupales. Sin embargo es también cierto que la mayoría de ellos se dirigen a satisfacer necesidades de trabajos de grado, trabajos de ascenso a nivel de maestría y doctorado. Se pone de manifiesto que muchas de las investigaciones realizadas, no tienen vinculación con la labor investigadora institucional, en la cual debe estar comprometido el desempeño académico.

De los profesores que terminaron trabajos de investigación, fueron realizados en forma individual, siendo empleados para trabajos de ascenso o como trabajos de grado, lo que evidencia la costumbre de realizar los mismos de forma individual solo con fines de obtener un grado, llámese al mismo, pre grado, post grado o doctorado

* La distribución del tiempo de los profesores es significativo que un alto porcentaje lo dedica a la docencia, lo que permite inferir que más de la mitad de los sujetos de la muestra lo dedican a la actividad docente.
* En la aplicación del cuestionario arrogan como resultado que más de la mitad de los profesores han realizado investigaciones, lo que evidencia la disposición a realizar investigaciones, al existir un aprendizaje previo. .
* En el contexto de la creatividad productiva se observa una baja frecuencia con la que los profesores realizan actividades de investigación tales como la realización de ponencias y publicación de artículos. La frecuencia es mayor en la participación en asesorías de trabajos de grado, tal vez por ser considerada como una actividad inherente al quehacer académico.

Se observa claramente que en el trabajo semanal tiene mayor dedicación hacia las actividades de docencia, en comparación con las actividades dedicadas a la investigación.

Un alto porcentaje de los profesores, desarrolla los trabajos de investigación en un tiempo que oscila entre uno y tres años.

De las áreas temáticas mas investigadas se refieren a la Gerencia Educativa y Proyecto Comunitario, resultado que es congruente con el tipo de investigación que se esta desarrollando en las instituciones de educación superior, dirigido a la solución de problemas de tipo social, que le permitan vincularse con la comunidad.

* Los profesores que culminaron su trabajo de ascenso para el año 2.000, podría pensarse en incluirlos en la conformación de grupos multidisciplinarios de investigación.
* De acuerdo con los razonamientos que se han venido esgrimiendo se puede deducir que, si bien los profesores han venido realizando investigaciones en los últimos años, la producción investigadora no resulta elevada. Se puede inferir que no existe un compromiso de la función investigadora que lo identifique con el desarrollo institucional, que es lo que permite evaluar la productividad en cada universidad.
* Como causas para no investigar, algunos señalan la falta de tiempo y, otros indican que las responsabilidades del cargo impiden que puedan realizar investigación. También es indicativo que señalen que la institución donde laboran no les da la facilidad para realizar investigación, por lo que se puede inferir que no todos los docentes están interesados en realizar carrera académica.
* Por otro lado, existe la disponibilidad interna de cada uno de ellos para realizar investigación, ya que más de la mitad de los profesores tienen expectativas y deseos de realizar investigaciones, estableciendo las formas en que ellos mismos pueden incrementar la motivación que los estimule para realizar trabajos investigativos.
* Además, el análisis de la FODA, viene a confirmar la necesidad de estructurar una organización que permita canalizar e integrar las necesidades sentidas por los profesores, facilitando un nivel de capacitación profesional y la estimulación de integración de equipos autodirigidos que permita aumentar la productividad investigadora de los profesores por un lado, y, por otro de mejores trabajos en calidad por parte de los estudiante.
* Por otra parte es interesante observar que un alto porcentaje tienen información de lo que es el Consejo Barinés de Investigación y Desarrollo, estando dispuestos a participar en las actividades desarrolladas por el Consejo. Se da consistencia a esta opinión al considerar casi la mitad de los profesores que el objetivo de la organización es promover, fortalecer, incentivar y ampliar la investigación en los Institutos de Educación Superior de la Región y otros tantos consideran que está dirigido a la capacitación del personal docente. Se pudiera afirmar que se refleja una inquietud por la actividad investigadora, estando dispuestos a desarrollar trabajos en equipos, motivados por el funcionamiento del COBAIND.
* Igualmente entonces, atendiendo a las opiniones emitidas en las diferentes reuniones del Consejo se evidencian, el sentir de los participantes del Consejo en la motivación para continuar desarrollando actividades proclives a la creatividad productiva de trabajos de investigación y el continuar consolidando la relaciones instituciones en beneficio del entorno socio productivo.
* Con respecto a las opiniones emitidas en prensa, en un discurso de apoyo y aceptación por las actividades que está realizando el COBAIND, se evidencia la aceptación social e institucional que ha desarrollado el Consejo en un esfuerzo por mantener unas relaciones motivantes, creativas y productivas entre las instituciones de educación superior.
* Las opiniones emitidas por los protagonistas del proceso en estudio y analizadas en el los registros, evidencian la conformación de un mundo significativo, que ratifica lo sustentado por Morín en cuanto a la construcción de un modelo sistémico, complejo y representativo de realidad afectada por los procesos de la dinámica social multidimensional. Estas opiniones ratifican la efectividad de la organización como modelo de estimulo a la productividad investigadora e integración inter institucional.
* En el marco de las consideraciones anteriores, tanto en lo que respecta a la productividad investigadora e integración inter institucional de carácter nacional, visto en la primera parte del presente, como en lo que respecta condiciones exitosas que caracterizan el funcionamiento de la organización llamada COBAIND, adquiere relevancia y ratifica la creación y continuidad del mismo. Así lo confirma lo expresado por Rosa Mireya de Gugig, secretaria permanente del C.N.U. al afirmar que es un aporte importante para el desarrollo de la Educación Superior. Ello representa una vía importante hacia la superación de los problemas que en la actualidad confrontan los profesores para sentirse estimulados y motivados a realizar trabajos de investigación en equipos autodirigidos, enmarcados en el ámbito institucional.

En esta dirección se canaliza la propuesta que se presenta como producto de la investigación acción realizada.
RECOMENDACIONES

Después del análisis e interpretación de los resultados obtenidos y tomando en cuenta las conclusiones antes señaladas, surgen algunas recomendaciones de carácter general, que se estima deben ser consideradas por los dirigentes de cada institución de educación superior, en aras de propiciar mejores condiciones para el desarrollo de la investigación

Dar a conocer al personal de las instituciones participantes en el Consejo los resultados de la presente investigación, de tal manera que sea posible ofrecer una visión sobre el estado actual de la práctica investigadora por parte de los docentes de cada institución. Esto podría contribuir a un proceso de autoanálisis y autorreflexión sobre su rol de docente investigador.

Considerar la disposición del personal docente de participar en la conformación del Consejo Barinés de Investigación y Desarrollo y, en función de ello promover actividades de investigación cuyo desarrollo atienda a las motivaciones personales y a los intereses de las áreas de investigación de cada una de las instituciones participantes.

Incrementar el tiempo de dedicación a los docentes, a tiempo completo y medicación exclusiva y así proporcionar un espacio necesario para el desarrollo de sus actividades de investigación.

Generación de ambiente en donde los profesores discutan los problemas y los logros de los distintos grupos que conforman la pluralidad y diversidad de pensamientos y, al mismo tiempo, se entere y difunda, las nuevas contribuciones de las ciencias, las humanidades y las artes. En un sentido muy limitado, parte de estas labores se han enmarcado en los órganos de difusión cultural, restringiéndose a la promoción sólo ocasionalmente de la cultura, la ciencia y la técnica. Adicionalmente, estas actividades se conciben independientes del currículo y no se toma en cuenta cómo inciden en la buena formación, adquisición de valores y motivación de los profesores de educación superior.

En tal sentido, se recomienda la integración de las áreas planteadas en la propuesta al desarrollo profesional de los docentes de las instituciones de educación superior del área de metodología de la investigación. En efecto, se recomienda la formación de un educador que además de manejar los contenidos inherentes a su disciplina, sea una persona crítica, independiente, con capacidad y habilidad para la toma de decisiones de manera acertada y oportuna

Se plantea una intensa y sugerente relación entre las actividades de investigación y docencia, a fin de nutrir los procesos de creatividad productiva de trabajos, y mantener los criterios de actualización que vayan a la par con los avances científicos, tecnológicos y humanísticos.

Emprender un plan de acción en el marco del COBAIND, tendiente a propiciar la apertura de nuevas líneas de investigación, en función de procurar alcanzar niveles de excelencia en la práctica investigativa.
BIBLIOGRAFÍA

Aldag, R. (1989). Diseño de tareas y motivación del personal. tr. por Carmen Corona. México: Trillas.

Almenara, J. Y otros (1999). Practicas fundamentales de tecnología educativa. Vilassar de Mar Barcelona: oikos-tau.

Álvarez, N.; Cardoso, R.; Moreno, M. (2000). La educación en valores del estudiante universitario a través del proceso docente- educativo. Universidad 2000, La Habana.

Antúnez, S. (2002). Dinámicas colaborativas en el trabajo del profesorado: el paso del yo al nosotros. Barcelona: Graó.

Arias, F. (1997). El Proyecto Investigativo. Guía para su elaboración. México. Editorial Episteme.

Arizpe, L. (1999). Informe mundial sobre la cultura: Cultura, creatividad y mercados. Madrid: UNESCO: Acento.

Aronson, J. (2002). Improving academic achivement: impact of pychological factor en education. San diego: Academic Press.

Bacaicoa, F. (1998). Conflicto cognitivo y aprendizaje. Bilbao: Universidad del País Vasco.

Barrios, M. (1992). Integración de la investigación y la docencia en la educación universitaria. Ciclo de conferencia. Universidad Católica Andrés Bello. Caracas - Venezuela.

Barroso, M. (1991). Autoestima del Venezolano. Editorial Galac. Caracas – Venezuela.

Beaudot, A. (1980). La creatividad. Traducido por Teresa Ma. Palacios. Madrid: Narcea. Eduycación hoy: estudios

Bolles, R. (1990). Teoría de la motivación: investigación experimental y evaluación. Traducido por Ricardo Vinós Cruz-López. México: Trillas.

Bunge, M. (2002). Ser, saber, hacer. México: Paidós Mexicana. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras.

Briceño, M. y Chacin, M. (1994). Análisis de la relación docencia investigación en las universidades venezolanas. V Jornadas de Investigación. Universidad Simón Rodríguez. Caracas – Venezuela.

Brumer, J. (1996). Realidad mental y mundos posibles. Ediciones Gedica. Madrid.

Branden, N. (1999). La autoestima en el trabajo: como construyen empresas fuertes las personas que confían en si mismas. Barcelona: Paidós, D.L.

Bunge M. (1969). La investigación científica. Su estrategia y su filosofía, Barcelona, Ariel

Bunge M. Epistemología. Barcelona, Ariel, 1980.

Calonge, S. (1988). Tendencias de la Orientación en Venezuela. Editorial Ministerio de Educación. Caracas - Venezuela.

Campbell D. y Stanley J. (1995). Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la investigación social. Buenos Aires, Amorrortu.

Casas, A. (1993). Hacia una Universidad Electrónica en Amerita Latina. Utopía o Necesidad. UNESCO/CRESALC. Caracas - Venezuela.

Cartier, M. (1993). Impacto de las Nuevas Tecnologías de la información sobre la lengua y la cultura. UNESCO/CRESALC. Caracas - Venezuela

Cerda, H. (1991). Los elementos de la Investigación. Editorial El Búho Ltda. Santa Fe. Bogotá - Colombia.

Cofer, C. Y Appley M. (1991). Psicología de la motivación. Editorial Trillas, S.A., México.

España.

De Bustamante, C. (1987). Necesidad de Logro, Expectativas y ejecución Académica. Paradigma. Editorial Revista del Departamento del Componente Docente de IUPEMAR. Caracas – Venezuela.

De Castelli, E. (1990). Lateralización y Adquisición de Lenguaje. Revista de Pedagogía. UCV. Caracas - Venezuela.

Dell, T. (1991). La motivación en el trabajo: el desarrollo de una actitud positiva en el empleado. tr. por Hilda Islas Licona. México: Trillas. Manuales didácticos de administración.

Drew, W. (1974). Como motivar a sus alumnos. Ediciones CEAC. Barcelona – España.

Ebbut, D. y Elliott, J. (1990). ¿Por qué deben investigar los profesores? En J. Elliott, La Investigación - acción en educación (pp.176-190). Madrid: Morota.

Elliott, J. (1990). A investigación Acción en Educación. Ediciones Morota, S.A. España.

Flores, C. (1999). Motivación, una alternativa para el éxito. Editorial UPEL. Caracas - Venezuela.

Flores, M. (2000). Motivación para investigar en la UNA. Informe de Investigaciones Educativas. Volumen XIV, Nº 1 y 2. Caracas - Venezuela.

Fourcade, R. (1977). La motivación en la enseñanza: provocar la sed en el niño. Traducido por Jaime Vegas. Madrid: Narcea.

Fortes, A. (1994). Teoría y Práctica de la integración escolar: Los límites del éxito. Ediciones Aljibe. Málaga.

Fuenmayor, L. (1991). Impulsar la investigación científica: otra tarea de nuestros investigadores. Universidad Central de Venezuela. Caracas - Venezuela.

Fustier, M. (1975). Pedagogía de la creatividad: ejercicios prácticos de creatividad. Trad. por María Josefa Menéndez Zambrano. Madrid: Index.

Galante G., R. (1993). El proceso educativo como conflicto cooperativo. Málaga. Universidad, Secretariado de publicaciones.

García, C. (2001). Educación Superior en Venezuela en el contexto de una compleja transición política. CENDES/UCV. Caracas - Venezuela.

Gervilla, A. (1997). Estrategias Didácticas para Educar en Valores. Editorial Dykinson, S.L. Meléndez Valdéz, 61-28015 Madrid - España.

Gervilla, A. (1988). El Curriculum: Fundamentación y Modelos. Editorial Innovare. C/. Amargura, s/n. -Málaga.

Guilford, J., P. (1971). Creatividad y educación. Traducido por Inés Pardal. Barcelona, España: Paidós.

Grundy, S. (1991). Producto o praxis del currículum. Madrid: Morata.

González, L. (2000). Autoestima. Desarrollo humano hasta el infinito desde PNL. Grupo Editorial Lumen. Buenos Aires.

Hernández, R. y Baptista, C. (1991). Metodología de la Investigación. México, Editorial McGraw-Hill.

Hersey, P. (1996). Management of organizational behavior: utilizing human resources. New Jersey: Prentice-Hall.

Hurtado, J. (2000). Retos y alternativas en la formación de investigadores. FUNDACITE. SYPAL. Caracas - Venezuela.

Icart I., M. (2001). Elaboración y presentación de un proyecto de investigación y una tesina. Barcelona: universitat de Barcelona.

Klimovsky G. (1994). Las desventuras del conocimiento científico. (Una introducción a la epistemología), A-Z Editora, Buenos Aires.

Johnson, H., T. (1982). Curriculum y educación. Traducido por Carlos Aníbal Lead. Barcelona, España: Paidós.

Keil, J., M. (1989). Creatividad: cómo manejarla, incrementarla y hacer que funcione. México: McGraw-Hill.

Knigth, S. (1999). La programación neurolinguistica en el trabajo. Málaga: Sirio, D.L.

Lanz, C. (2000). Programa Educativo del Chavismo. Ideólogo del Ministerio de Educación se inspira en Bolívar, Marx y Gransci. El Nacional. 27-08-2000. Caracas - Venezuela.

Leal, N. (2000). El Método Fenomenológico: Principios, momentos y reducciones. UNA. Jornadas de Promoción a la Investigación Científica, Humanística y Tecnológica. Caracas.

Ley de Universidades. (1970). Gaceta Oficial de la Republica de Venezuela Nº 1424 (Extraordinario), Septiembre, 8. 1970. Caracas - Venezuela.

Ley Orgánica de Educación. (1980). Gaceta Oficial Nº 2635, (Extraordinario). Caracas - Venezuela.

Logan, F. (1976). Fundamentos de aprendizaje y motivación. México: Trillas.

Logan, L. y Logan, G. (1980). Estrategias para una enseñanza creativa. Ediciones OIKOS-Tau, S.A. España.

Lokpez de G., H. (2001). Cambiando a través de la Investigación Acción Participativa. Caracas: Fundación Escuela de Gerencia Comunitaria.

Loughlin, A. (1971). Recreodinámica del adolescente: tiempo libre y motivación. Buenos Aires.

López, I. (1993). La investigación - acción como metodología de teorización y formación del profesor desde su práctica. Revista de Investigación Educativa. Nº 20. EDITA, Barcelona. España.

Lovera, A. (1991). La investigación universitaria ¿Carrera académica o carrera de obstáculos?. Universidad Central de Venezuela. Caracas.

Mankeliunas, M., V. (1987). Psicología de la motivación. México: Trillas.

Manrique, W. (s/f). La Investigación – Acción y el mejoramiento de la calidad del docente en el aula. UPEL – IPB. [Documento en línea]. Disponible en: http:posgrado.ipb.upel.ve/textos/linaccmjed.doc [Consulta: Noviembre 2002].

Marín I., R. (1974). La creatividad en la educación. Buenos Aires: Kapelusz.
Cuadernos pedagógicos

Martínez, M. (1997). Manual de Planificación Estratégica para Instituciones Universitarias. FEDEUPEL. Caracas.

Martínez, M. (1998). La Investigación Cualitativa Etnográfica en Educación. Manual Teórico Práctico. México: Trillas.

Márquez R., H. (1996). Programa de motivación y orientación para padres y su influencia en el rendimiento escolar. Maracay. Venezuela.

Marshall, E. (1999). Como transformar nuestro estilo de trabajo. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces; New York: Amacon, D.L.

McCombs, B. (2000). La clase y la escuela centradas en el aprendizaje: estrategias para aumentar la motivación y el rendimiento. Barcelona: Paidós, Ibérica.

McTeer, W. (1979). El ámbito de la motivación: ambiental, fisiológica, mental, social. Traducido por Pedro Rivera Ramírez. México.

Medina R., A. (1989). La formación del profesorado en una sociedad tecnológica. Madrid: Cincel, D.L.

Medina R., A. (1995). Enseñanza y Curriculum para la formación de personas adultas. Madrid: Ediciones Pedagógicas, D.L.

Medina R., A. (2002). Impacto de las TIC en la Planificación y desarrollo de la Educación Superior y a Distancia. UNED – España. [Documento en línea]. Disponible en: www.pre-antel.org.uy/nte/on-line/presentacion_medina.ppt [Consulta: Noviembre 2002].

Ministerio de Ciencia y Tecnología. (2000). Indicadores de Investigadores. Caracas - Venezuela.

Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. (2001). Políticas y estrategias para el desarrollo de la Educación Superior en Venezuela. Periodo 2000-2006. Caracas - Venezuela.

Moccio, F.; Amábile, B. (1991). El valor terapéutico del entrenamiento en creatividad en Revista Temas de Psicología Social Nº 12. Ediciones Cinco.

Montero, M. (1984). Ideología, alineación e identidad. Universidad Central de Venezuela. Ediciones de la Biblioteca. Caracas – Venezuela.

Morín, E. (2000). Los siete saberes necesarios a la educación del futuro. IESALC/UNESCO. Caracas - Venezuela.

Morles, V. y otros. (1996). Universidad, postgrado y educación avanzada. (CEISEA). Coordinación Central de Estudios de Postgrado. Universidad Central de Venezuela. Vol. 2. Caracas - Venezuela.

Murcia, F. (1994). Investigar para cambiar. Un enfoque sobre Investigación - Acción Participante. Cooperativa Editorial Magisterio. Bogotá. Colombia.

Nickerson, R., S. (1987). Enseñar a pensar: aspectos de la aptitud. Traducido por Catalina Ginard. Barcelona, España: Paidós.

Nieto, A. (1989). Influencia que ejercen los métodos activos para facilitar el aprendizaje sobre la adquisición de las nociones lógicas en alumnos de segundo grado. UNA. Venezuela.

Nieves, F. (1999). Estrategias Instruccionales para fortalecer y promover la investigación humanística y educativa. IV Jornadas Nacionales de Investigación Humanística y educativa. Agenda Educativa. UCV. Volumen 5, Nº 2. Caracas - Venezuela.

Nisbet, J. y Entwistle (1980). Métodos de Investigación Educativa. OIKOS-Tau, S.A. Ediciones Barcelona. España.

Ramos, A. (1999). Un Currículo Integrador. Neurolinguistica y Orientación. Universidad de Málaga. España.

Rodríguez de S., I. (1993). Programa de intervención motivacional para asesores de la Universidad Nacional Abierta. Universidad Nacional Abierta. Caracas. Venezuela.

Rodríguez E., M. (1990). Manual de creatividad: los procesos psíquicos y el desarrollo. México: Trillas, Serie creatividad siglo XXI.

Rodríguez E., M. (1991). Creatividad en la investigación científica. México: Trillas. Creatividad Siglo XXI.

Rodríguez, M. (1996). La productividad académica. Una opción universitaria. Boletín de Coordinación General de Investigación. UPEL. Caracas - Venezuela.

Rodríguez, M. (1997). Manual de Planificación Estratégica para Instituciones Universitarias. FEDEUPEL. Caracas - Venezuela.

Rodríguez, M. (2002). Creatividad en la investigación científica. México: Trillas. 3ª reimp.

Rodríguez, R., Gil, J. y García, E. (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa. Ediciones Aljibe. Málaga. España.

Rodríguez T., R. (1998). El trabajo en grupo. Oxford: Oxford University Press.

Rogers, C., R. (1991). Libertad y creatividad en la educación en la década de los ochenta. Barcelona, España: Paidós.

Román, M. y Díaz E. (1991). Currículo y Aprendizaje. Los paradigmas educativos y su influencia en el aprendizaje. Pamplona. Itaka.

Romero, O. (1991). Motivando para el trabajo. Editado por: ROGYA, C.A., Mérida. Estado Mérida. Venezuela.

Romo S., M. y Sanz L., E. (2001). Creatividad y Curriculum universitario. Madrid: Servicio de publicaciones de la Universidad Autónoma de Madrid.

Taylor, S. y Bogdan, R. (1990). La búsqueda de significado. Introducción a los Métodos Cualitativos de Investigación. Editorial Paidós Mexicana S.A. México.

Túnnermann, C. (2000). Perspectivas de la Educación en el Nuevo Milenio. Universitas 2000. FEDES. Caracas - Venezuela.

Torrence, P. y Myers R. (1976). La enseñanza creativa. Ediciones Santillone, S.A. España.

Teevan, R., C. (1972). Teorías sobre motivación del aprendizaje. Traducido por Margerita Lagarte. México: Trillas.

Universidad Nacional Abierta. (1985). Curriculum II / [elaborado por] Olga Rondón M.; María Clotilde Yapur de Cáceres; Freddy Cegarra; Basilio Sánchez. Caracas.

Universidad Nacional Abierta. (2002). Metodología de la investigación educativa : Selección de lecturas complementarias. Caracas: Venezuela.

Palomo, M. (2000). Liderazgo y motivación de equipos de trabajo. Pozuelo de Alarcón, Madrid: Esic, D.L.

Park, P. (1991). Que es la Investigación - Acción Participativa. Perspectiva Teórica y Metodologícas. Madrid: Popular.

Pérez, A. (1985). Modelos contemporáneos de Evaluación. Ministerio de Educación. Caracas - Venezuela.

Pérez, R. y Rojas, F. (2001). Perfil de motivación para el trabajo de docentes. Informe de Investigaciones Educativas. Volumen XV, Nº 1y 2, Caracas - Venezuela.

Prieto y S., E. (1998). La investigación acción participativa como concreción epistemológica del paradigma de la complejidad. CREFAL, México. [Documento en línea] Disponible: www.service-public.com/complexe/rio/parte2/10.html [Consulta: Diciembre 2002].

Popper, K. (1999), La lógica de la investigación científica. Madrid: Tecnos. 1ª ed., 11ª reimp.

Sánchez, M., A. De. (1991). Desarrollo de habilidades del pensamiento: creatividad. México: Trillas.

Sansone, C. Y Harackiewisz J. (2000). Intrinsic and motivation: the search for optimal motivation and performance. San Diego: Academic Press.

Sefchovich, G. (1987). Hacia una pedagogía de la creatividad: expresión plástica. México: Trillas.

Samara, J. (1995). Epistemología y Metodología. Eudeba, Buenos Aires.

Segovia y Beltrán. (1999). La universidad "Un espacio para la reflexión". Revista Educativa. España.

Senge, P. (1990). La Quinta Disciplina. El arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje. Ediciones Juan Granica S.A. Barcelona. España.

Stenhause, L. (1987). Investigación y Desarrollo del Currículo. Ediciones Morota, S.A. España.

Sternberg, R., J. (1987). Inteligencia humana. Traducido por David Rosenbaum. Barcelona, España: Paidos.

Sternberg, R. y Lubart, T. (1997). La creatividad en una cultura conformista. Un desafío a las masas. Ediciones Paidos. Ibérica, S.A. España.

Valderrama de F., C. (1986). Investigación sobre la importancia de utilizar material motivacional variado para facilitar el aprendizaje de la lectura. Barinas. Venezuela.

Valdivia R., F. (2002). Estrategias de asesoramiento curricular: para el tratamiento a la diversidad. Madrid: Dykinson.

Vargas, M. (1999). La construcción mental bajo un enfoque social. FUNDAUNA. Caracas – Venezuela.

Vásquez C., R. (1988). La motivación al logro y la autoestima en el docente de educación básica caso, escuela municipal básica José Antonio González, Municipio Libertador, Caracas-Venezuela. Caracas. Venezuela.

Vélez, A. (1992). Una propuesta de enfoque conceptual y operativo para afrontar el ejercicio de la formación de investigadores en pregrado y postgrado. Universidad de Sabana. Santa Fe de Bogotá. Colombia.

Villaroel, C. (1996). Acreditación universitaria: Una propuesta para el subsistema universitario. Ponencia de actores y expertos para la reforma de Educación Superior. Universidad Central de Venezuela. Caracas - Venezuela.

Vygotski, L. (1989). El Desarrollo de los Procesos Psicológicos Superiores. Interacción entre el Aprendizaje y Desarrollo. Barcelona. Ed. Crítica.

Wigfield, A. y Eccler J. (2001). Development of achievement motivation. San Diego: Academic Press.

Wilson, T. (2000). Manual de empowerment: Cómo conseguir lo mejor de sus colaboradores. Barcelona: Gestión 2000, 2ª ed.

Whittaker, J. (1971). Psicología. Nueva Editorial Interamericana, S.A. de C.V. Segunda Edición. México.

Oscar Antonio Martínez Molina

oscarm4[arroba]cantv.net

Nació en San Cristóbal, Estado Táchira, Venezuela, el 12 de Octubre de 1.952. Egresó como Licenciado en Educación Mención Orientación Educativa y Profesional (ULA, Extensión Táchira). Doctor en Educación Mención Suma Cum Laude (Universidad de Málaga, España), Magíster en Ciencias de la Educación Superior, Mención Andragogía (Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora). Fundador del Consejo Barinés de Investigación y Desarrollo (COBAIND) www.geocities.com/cobaind2001, Orientador de Educación Media y Profesional por dieciséis (16) años, Orientador en la Universidad Nacional Abierta (UNA) por seis (6) años; Coordinador de la Unidad Académica del Centro Local Barinas de la UNA por cinco (5) años; Coordinador del Centro Local Barinas de la UNA por nueve (9) años; Coordinador del Centro Local Mérida de la UNA por año y medio; Coordinador del Vicerrectorado Académico de la UNA, para la Implantación de los Ajustes Curriculares en los Centros Locales por un (1) año. Representante profesoral ante el Consejo superior de la Universidad Nacional Abierta. Miembro de la Comisión que elaboro el Proyecto de Educación Regional del Estado Barinas. Tiene varias Investigaciones sobre Investigación acción, motivación para la productividad investigativa, Educación para el Trabajo y Orientación Vocacional, y comunicación en línea. El trabajo realizado para ascender a Profesor Titular, mereció la Mención Publicación. Actual Vice Rector Académico de la Universidad Santa Inés, en Barinas.

País: VENEZUELA.

Ciudad: BARINAS.

Fecha del Trabajo: 01 de septiembre del 2004

sábado, 13 de febrero de 2010

SALUTACION



La gerencia se ha convertido en la actualidad, en la llave del éxito de las empresas o instituciones que dependen del concurso de los seres humanos para lograr sus metas y objetivos. De manera particular la gerencia académica, se desarrolla dentro del tipo específico, cuya función está dirigida a cumplir tareas sociales y educativas, las cuales exigen el compromiso consciente y participativo de sus miembros, en la que se afianza la toma de decisiones asertivas para llegar al logro de la excelencia en el área educativa.

Para alcanzar esa excelencia necesaria, que los profesionales encargados de gerenciar las instituciones educativas, adquieran las competencias necesarias de tal forma que les permita guiar, dirigir y orientar a estas instituciones hacia ese camino. De allí que el plan de estudios de la maestría en ciencias de la educación superior. Mención docencia universitaria, consideró relevante incluir dentro del mismo, en su proyecto: Gerencia Académica, que tiene como objetivo: generar la producción de experiencias reflexivas relacionadas con las teorías y procesos gerenciales en la educación superior considerando la realidad organizacional universitaria con el fin de facilitar herramientas que permitan la formación de educadores comprometidos con las instituciones educativas de la región y del país.

En este orden de ideas, el subproyecto, se presenta en cinco módulos, donde se establece de manera específica: los objetivos, contenidos, actividades y estrategias de evaluación, las cuales están orientadas al logro del objetivo general del mismo