sábado, 11 de febrero de 2012
INVITACIÓN DE LA REVISTA ARBITRADA DIGITAL INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND A PUBLICAR ARTÍCULOS
La revista Arbitrada Digital INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND del Consejo Barinés de Investigación y Desarrollo, te invita a publicar artículos, ensayos, avances de investigación, resultados de investigación, reseñas, para su Volumen II N° 6, que aparecerá en el MES DE MAYO. La fecha de envío es hasta el 30 de MARZO 2012.
El Comité Editorial considerará para su publicación aquellos trabajos que cumplan con las normas de la revista establecidas por el Comité Editorial, que aparecen enhttp://issuu.com/cobaind (Se anexan).
Número de celular: 04165020432.
ESPERAMOS POR TUS TRABAJOS...!!!!
sábado, 2 de julio de 2011
sábado, 27 de febrero de 2010
Un regalo para pensar...
Invita al tiburón....

PARA PENSAR.....
Los japoneses siempre han gustado del pescado fresco. Pero las Aguas cercanas a Japón no han tenido muchos peces por décadas.
Así que para alimentar a la población japonesa, los barcos pesqueros fueron fabricados más grandes para ir mar adentro.
Mientras más lejos iban los pescadores más era el tiempo que les tomaba regresar a entregar el pescado. Si el viaje tomaba varios días, el pescado ya no estaba fresco.
Para resolver el problema, las compañías instalaron congeladores en los barcos pesqueros. Así podían pescar y poner los pescados en los congeladores.
Sin embargo, los japoneses pudieron percibir la diferencia entre el pescado congelado y el fresco, y no les gustaba el congelado, que, por lo tanto, se tenían que vender más barato.
Las compañías instalaron entonces en los barcos tanques para los peces. Podían así pescar los peces, meterlos en los tanques y mantenerlos vivos hasta llegar a la costa.
Pero después de un tiempo los peces dejaban de moverse en el tanque. Estaban aburridos y cansados, aunque vivos.
Los consumidores japoneses también notaron la diferencia del sabor porque cuando los peces dejan de moverse por días, pierden el sabor fresco... y ¿cómo resolvieron el problema las compañías japonesas?
Y ¿cómo consiguieron traer pescado con sabor de pescado fresco?
Si las compañías japonesas te pidieran asesoría, ¿qué les recomendarías?
Mientras piensas en la solución....Lee lo que sigue…
Tan pronto una persona alcanza sus metas, tales como empezar una nueva empresa, pagar sus deudas, encontrar una pareja maravillosa, o lo que sea, empieza a perder la pasión. Ya no necesitará esforzarse tanto. Así que solo se relaja.
Experimentan el mismo problema que las personas que ganan la lotería, o el de quienes heredan mucho dinero y nunca maduran, o de quienes se quedan en casa y se hacen adictos a los medicamentos para la depresión o la ansiedad.
Como el problema de los pescadores japoneses, la solución es sencilla.
Lo dijo L. Ron Hubbard (años 50):
“Las personas prosperan más cuando hay desafíos en su medio ambiente".
Para mantener el sabor fresco de los peces, las compañías pesqueras ponen a los peces dentro de los tanques en los botes, pero ahora ponen también un Tiburón Pequeño!.....
Claro que el tiburón se come algunos peces, pero los demás llegan muy, pero muy vivos.
Los peces son desafiados! Tienen que nadar durante todo el trayecto dentro del tanque, ¡para mantenerse vivos !!!
Cuando alcances tus metas proponte otras mayores. Nunca debes crear el éxito para luego acostarte en él.
Así que, invita un tiburón a tu tanque, y descubre que tan lejos realmente puedes llegar.
Unos cuantos tiburones te harán conocer tu potencial para seguir vivo y haciendo lo que mejor haces, de la mejor manera posible!!
Y si ya los encuentras en el tanque, déjalos que se muerdan entre si, que no te asusten sus dientes ni sus
Trampas...tu sigue alerta, pero siempre "fresco".
Siempre habrá tiburones a donde vayas... Úsalos para mantenerte fresco ….

PARA PENSAR.....
Los japoneses siempre han gustado del pescado fresco. Pero las Aguas cercanas a Japón no han tenido muchos peces por décadas.
Así que para alimentar a la población japonesa, los barcos pesqueros fueron fabricados más grandes para ir mar adentro.
Mientras más lejos iban los pescadores más era el tiempo que les tomaba regresar a entregar el pescado. Si el viaje tomaba varios días, el pescado ya no estaba fresco.
Para resolver el problema, las compañías instalaron congeladores en los barcos pesqueros. Así podían pescar y poner los pescados en los congeladores.
Sin embargo, los japoneses pudieron percibir la diferencia entre el pescado congelado y el fresco, y no les gustaba el congelado, que, por lo tanto, se tenían que vender más barato.
Las compañías instalaron entonces en los barcos tanques para los peces. Podían así pescar los peces, meterlos en los tanques y mantenerlos vivos hasta llegar a la costa.
Pero después de un tiempo los peces dejaban de moverse en el tanque. Estaban aburridos y cansados, aunque vivos.
Los consumidores japoneses también notaron la diferencia del sabor porque cuando los peces dejan de moverse por días, pierden el sabor fresco... y ¿cómo resolvieron el problema las compañías japonesas?
Y ¿cómo consiguieron traer pescado con sabor de pescado fresco?
Si las compañías japonesas te pidieran asesoría, ¿qué les recomendarías?
Mientras piensas en la solución....Lee lo que sigue…
Tan pronto una persona alcanza sus metas, tales como empezar una nueva empresa, pagar sus deudas, encontrar una pareja maravillosa, o lo que sea, empieza a perder la pasión. Ya no necesitará esforzarse tanto. Así que solo se relaja.
Experimentan el mismo problema que las personas que ganan la lotería, o el de quienes heredan mucho dinero y nunca maduran, o de quienes se quedan en casa y se hacen adictos a los medicamentos para la depresión o la ansiedad.
Como el problema de los pescadores japoneses, la solución es sencilla.
Lo dijo L. Ron Hubbard (años 50):
“Las personas prosperan más cuando hay desafíos en su medio ambiente".
Para mantener el sabor fresco de los peces, las compañías pesqueras ponen a los peces dentro de los tanques en los botes, pero ahora ponen también un Tiburón Pequeño!.....
Claro que el tiburón se come algunos peces, pero los demás llegan muy, pero muy vivos.
Los peces son desafiados! Tienen que nadar durante todo el trayecto dentro del tanque, ¡para mantenerse vivos !!!
Cuando alcances tus metas proponte otras mayores. Nunca debes crear el éxito para luego acostarte en él.
Así que, invita un tiburón a tu tanque, y descubre que tan lejos realmente puedes llegar.
Unos cuantos tiburones te harán conocer tu potencial para seguir vivo y haciendo lo que mejor haces, de la mejor manera posible!!
Y si ya los encuentras en el tanque, déjalos que se muerdan entre si, que no te asusten sus dientes ni sus
Trampas...tu sigue alerta, pero siempre "fresco".
Siempre habrá tiburones a donde vayas... Úsalos para mantenerte fresco ….
SIGNACION DE ACTIVIDAD DEL DIA 04-03-.2010
ESTIMADOS (AS) MAESTRANTES (AS):
Como compromiso adquirido con ustedes remito para su consideración, discusión, análisis, reflexión las siguientes actividades que sustituirán la actividad presencial del día 4 del mes de marzo, las cuales deben ser compartidas en los grupos previamente establecidos y remitidos por mi correo electrónico el día sábado seis.
UN FIN EN MENTE

Empezar con un fin en mente significa comenzar con una clara comprensión de nuestro destino. Es saber dónde estamos y hacia dónde nos dirigimos, y de esta manera dar los pasos en la dirección correcta.
Nuestra vida distinta cuando sabemos que es verdaderamente lo importante para nosotros. Sólo seremos realmente efectivos cuando empezamos con un fin en la mente.
Cuando uno empieza con un fin en la mente, alcanza una perspectiva distinta. Al morir un amigo común, un hombre le preguntó otro ¿cuánto te dejo?. La respuesta fue: ¡no dejó todo!. (Stephen Covey).
De acuerdo al marco teórico de la psicología social, la meta de un grupo operativo es aprender a pensar. En efecto, no puede perderse de vista que el pensamiento y el conocimiento son producciones sociales.
Necesariamente, para aprender a pensar, el individuo necesita del otro, ora con su presencia, su discurso, su diálogo, u otras formas de expresión posibles. Pensar, siempre es pensar en grupo.

El líder tiene como tarea principal permitir que todos sus colaboradores (empiecen su trabajo con un fin en la mente". Es decir, comenzar con una clara comprensión del rumbo a tomar, para ello es necesario verificar:
¿La meta es tan clara?
¿La estrategia es compatible con los sistemas de trabajo que tenemos?
¿Existen reconocimientos o compensación por hacer las cosas bien?
Estas interrogantes son muy importantes porque las personas pueden ser muy competentes, pero si no tienen claro el camino a seguir o no encuentran un rumbo firme puede fracasar.
La misión de la organización se centra en:
• el rumbo que nos marca la visión, que incluye los principios y valores que dan fundamento al "ser" y al "hacer".
• Lo que se desea hacer, es decir, en los aportes y logros de la organización para el cliente y para las personas que trabajan en él.
Cuando llegan las situaciones de crisis, los problemas y las grandes decisiones, ahí está la misión que recuerda a los integrantes de la organización cuáles son las cosas más importantes y fundamentalmente, orienta la búsqueda de soluciones a los problemas planteados.
En atención a esta lectura por favor lleguen a una conclusión en su grupo:
¿Cuál es nuestra misión y visión con equipo?
¿Estamos motivados como equipo a cumplir con la misión de la visión de nuestra organización?.
SIN PARTICIPACIÓN, NO HAY COMPROMISO.
COMPONENTE PARA LA FORMACIÓN DE UN EQUIPO
El primer condicionante para trabajar en equipo en una organización es el nivel de participación de sus miembros.
Para desarrollar un equipo importante tomar en cuenta los siguientes aspectos:
• Habilidades directivas-liderazgos: trabajar en equipo requiere de un líder formado suficientemente. En algunos grupos de trabajo, en función de cada fase de desarrollo puede suceder que el rol de líder cambie de un participante a otro. Ser proactivo, conocer el objetivo y meta, saber jerarquizar, crear situaciones de ganancia mutua, entender para ser entendido, cooperar para lograr sinergias, comprender las dimensiones físicas, emocionales, mentales y sociales de todo individuo, son características comunes de los líderes.
• Métodos, técnicas y soporte: el trabajo en equipo requiere necesariamente de una herramienta que todo participante debe saber utilizar en mayor o menor grado. Las metodologías de análisis y solución de problemas, pensamiento positivo, lluvia de ideas. Las técnicas de presentación en público, formas de reunirse, técnica oratoria, entrevistas. Y lo soporte físico, como sala acondicionada, disposición de pizarra, retroproyector, computadoras, son imprescindibles para encarar un trabajo en equipo con todas las garantías.
• Espíritu de equipo: cada organización tiene sus valores, cultura, normas, pautas de comportamiento histórico y presentes que inciden directamente en los equipos de trabajo presente y futuro. No se puede trabajar en equipo sin conocer el espíritu de la empresa respecto al trabajo en equipo. Este título no tiene por qué estar escrito formalizado.
• Comunicación: los participantes de un equipo de trabajo se comunican adecuadamente cuando el proceso de comunicación grupo desconocido y usado, existiendo una verdadera integración personal. La importancia del saber escuchar es básica. Así como conocer las distintas culturas (americano, japoneses, alemanes, latinos) ver la en equipo.
• Negociación: el trabajar en equipo requiere solucionar problemas y gris y que siempre aparecen en mayor o menor medida. Una buena negociación permite superar barreras y reanimar al equipo hacia la producción de sinergias y cumplimiento de objetivos y metas. Conocer las fases, actitudes y clínicas de atención de acuerdo se hace necesario.
• Producción de sinergias: se puede trabajar en grupo pero sólo se consigue trabajar en equipo cuando existe una verdadera producción de sinergias, y los participantes y su entorno así lo perciben. Cada individuo se va como el equipo logra una eficiencia y eficacia por encima del desempeño de cualquiera de sus miembros, logrando una optimización de los resultados.
• Objetivo-meta: los objetivos y metas deben ser conocidas por el equipo y sus participantes, éstos deben estar definidas tanto a nivel temporal, cuantitativo cualitativo. Pueden existir algunos objetivos ocultos para los miembros del equipo pero conocido por el líder o asesor.
Los equipos hacen participar a más gente; elevan el potencial del líder y atenuar sus debilidades; prevén múltiples perspectivas sobre cómo satisfacer una necesidad o alcanzar una meta.
POR FAVOR RESPONDA LA SIGUIENTE ACTIVIDAD:
¿Cómo hacer para formar un equipo?
¿Cuál es mi sueño?
¿Que integran el equipo?
¿Como deberá ser ni equipo ideal?
NEGOCIACIÓN

la mayoría de las personas y, especialmente, los empresarios, se ven constantemente envueltos en negociaciones de diferente índole. Por ejemplo, cuando se reúnen para establecer un contrato, comprar o vender cualquier producto o servicio, resolver deficiencias, tomar decisiones colegiadas, acordar planes de trabajo, etcétera.
Igual sucede en la vida personal de cada uno de nosotros, nos mantenemos constantemente negociando con nuestros padres, esposos, hijos, familiares y amigos.
Por ello, negociar, y negociar bien, adquiere una fundamental importancia para poder lograr mejores relaciones en la vida y, como consecuencia, más agradable y sólidas posiciones. Por todo ello, negociar, merece ser estudiado.
NEGOCIACIÓN GANAR GANAR
Sea cual sea la temática implícita en una negociación, ésta es siempre un proceso de interacción y comunicación entre personas que comparte o defienden unos intereses determinados que se perciben como incompatibles.
Proceso de negociación
La negociación implica que las partes asumen control de sus disputas sin la intervención de un tercero "la negociación en un medio básico para lograr lo que queremos de otro. Es una comunicación de doble vía para llegar a un acuerdo con otra persona cuando usted y otra persona comparten algún interés común, pero también comparten intereses opuestos".
En general, los autores coinciden en ver a la negociación como un proceso de:
• resolución de problemas en el que no se acude a la fuerza;
• comunicación;
• mutua influencia;
• el que deben analizarse las relaciones de poder
• que tiene como finalidad la obtención de un acuerdo.
También denominados "ganar-ganar" o "para la satisfacción mutua" consisten básicamente en que los negociadores alcancen un acuerdo ventajoso para ambos y una victoria total o muy importante, de uno sobre el otro. Los dos deben sentir que han ganado algo y que el resultado de la negociación debe otorgar beneficios aceptable para ambas partes. GANAR-GANAR negociando implica lograr que las partes de una negociación inviertan todas sus habilidades y medio para poder obtener un conjunto de beneficio que no alcanzarían por sí solos.
Objetivos de la negociación
Existen tres objetivos que deben tenerse en cuenta para lograr una negociación cooperativa:
• lograr confianza mutua.
• Lograr el compromiso de la contraparte: hacerla sentir que están en el mismo barco que es responsabilidad mutua llegar a un buen puerto;
• controlar al adversario. Es importante tener bajo un adecuado control al oponente, para tomar rápido conocimiento cuando éste decida modificar su estrategia cooperativa por otra competitiva posterior.
Las personas con mentalidad de escasez se sienten mal si tienen que compartir reconocimiento y mérito, poder o beneficio, incluso aunque sea con quienes les ayuden en la producción. Para las personas con mentalidad de escasez es difícil ser miembro de un equipo con miembro complementario. Consideran la diferencia como signos de insubordinación y deslealtad.
"Victoria pública" significa el éxito en la integración efectiva, trabajo conjunto, comunicación conjunta, lograr juntos que sucedan las cosas imposibles de obtener
Mediante esfuerzos independientes y aislados.
Ejemplos
Algunos ejemplos ilustrativos sobre el hábito de beneficios mutuos, son los siguientes:
• viñeta piense que si se trata al otro como usted mismo le gustaría ser tratado, estaría sembrando la semilla del ganar-ganar.
• Aceite el hecho de que tanto usted como los demás pueden y deben resultar beneficiados en una negociación.
• Negocie actuando con integridad, madurez y mentalidad de abundancia.
• Decir aquello que favorezca el bien común y la equidad.
• Actúe pensando en que todos deben beneficiarse.
• Cultive una filosofía de vida ganar-ganar en la vida familiar, laboral y social.
• Estimule la inteligencia del equipo de trabajo aportando una filosofía y conducta sustentada en ganar-ganar.
Trabajando como ganadores

"la inteligencia de una colmena es siempre superior a la de cualquier abeja"
Si, la tiene! Todos la tenemos. Es posible que esté no pueda de escribirlo o escribir un concepto. Pero usted y yo, siempre estamos tratando de ser exitoso en algo. Ese "algo", lo que quiera que sea, impulsa nuestros pensamientos, sentimientos y acciones. Estamos constantemente enfocados en lo que queremos lograr, y estemos al tanto de ello o no.
Su concepto de éxito ha sido desarrollado condicionado en el transcurso de los años por los medios de comunicación, su crianza familiar, su compañero y asociados, y sus variadas experiencias. El efecto neto puede entonces ser positivo o negativo. Por lo tanto, las preguntas que ha de hacerse a sí mismos son:
¿Qué es lo que estoy tratando de lograr?
¿Cómo se sigue sido exitoso, una vez que haya llegado "allá"?
Y, más aún, ¿podrá usted alguna vez llegará ya?
¿Será todo esto sólo un proceso?
Ahora, como equipo, todos queremos trabajar como ganadores.
Revisa con tu equipo y realizar los pasos necesarios para que comiencen a trabajar como ganadores:
Prepárate para exponer tu proyecto (está referido sólo a plantear lo que aspiras a desarrollar en el proyecto terminal de este sub proyecto).
Pon tu creatividad en acción ¡¡¡¡
MOTIVACION Y LIDERAZGO
¿ Porqué será que, ante una situación aparentemente idéntica, algunas personas demuestran una decidida voluntad de actuar a favor de la organización para la que trabajan, mientras otras, por el contrario, miden al milímetro sus obligaciones,..............?
¿Porqué un mismo individuo adopta actitudes contrapuestas y comportamientos dispares hacia su trabajo en momentos diferentes de tiempo ?
¿Qué mecanismos internos o externos activan o desactivan la “voluntad de hacer”?
¿Cómo surge el entusiasmo?,...
Como compromiso adquirido con ustedes remito para su consideración, discusión, análisis, reflexión las siguientes actividades que sustituirán la actividad presencial del día 4 del mes de marzo, las cuales deben ser compartidas en los grupos previamente establecidos y remitidos por mi correo electrónico el día sábado seis.
UN FIN EN MENTE
Empezar con un fin en mente significa comenzar con una clara comprensión de nuestro destino. Es saber dónde estamos y hacia dónde nos dirigimos, y de esta manera dar los pasos en la dirección correcta.
Nuestra vida distinta cuando sabemos que es verdaderamente lo importante para nosotros. Sólo seremos realmente efectivos cuando empezamos con un fin en la mente.
Cuando uno empieza con un fin en la mente, alcanza una perspectiva distinta. Al morir un amigo común, un hombre le preguntó otro ¿cuánto te dejo?. La respuesta fue: ¡no dejó todo!. (Stephen Covey).
De acuerdo al marco teórico de la psicología social, la meta de un grupo operativo es aprender a pensar. En efecto, no puede perderse de vista que el pensamiento y el conocimiento son producciones sociales.
Necesariamente, para aprender a pensar, el individuo necesita del otro, ora con su presencia, su discurso, su diálogo, u otras formas de expresión posibles. Pensar, siempre es pensar en grupo.
El líder tiene como tarea principal permitir que todos sus colaboradores (empiecen su trabajo con un fin en la mente". Es decir, comenzar con una clara comprensión del rumbo a tomar, para ello es necesario verificar:
¿La meta es tan clara?
¿La estrategia es compatible con los sistemas de trabajo que tenemos?
¿Existen reconocimientos o compensación por hacer las cosas bien?
Estas interrogantes son muy importantes porque las personas pueden ser muy competentes, pero si no tienen claro el camino a seguir o no encuentran un rumbo firme puede fracasar.
La misión de la organización se centra en:
• el rumbo que nos marca la visión, que incluye los principios y valores que dan fundamento al "ser" y al "hacer".
• Lo que se desea hacer, es decir, en los aportes y logros de la organización para el cliente y para las personas que trabajan en él.
Cuando llegan las situaciones de crisis, los problemas y las grandes decisiones, ahí está la misión que recuerda a los integrantes de la organización cuáles son las cosas más importantes y fundamentalmente, orienta la búsqueda de soluciones a los problemas planteados.
En atención a esta lectura por favor lleguen a una conclusión en su grupo:
¿Cuál es nuestra misión y visión con equipo?
¿Estamos motivados como equipo a cumplir con la misión de la visión de nuestra organización?.
SIN PARTICIPACIÓN, NO HAY COMPROMISO.
COMPONENTE PARA LA FORMACIÓN DE UN EQUIPO
El primer condicionante para trabajar en equipo en una organización es el nivel de participación de sus miembros.
Para desarrollar un equipo importante tomar en cuenta los siguientes aspectos:
• Habilidades directivas-liderazgos: trabajar en equipo requiere de un líder formado suficientemente. En algunos grupos de trabajo, en función de cada fase de desarrollo puede suceder que el rol de líder cambie de un participante a otro. Ser proactivo, conocer el objetivo y meta, saber jerarquizar, crear situaciones de ganancia mutua, entender para ser entendido, cooperar para lograr sinergias, comprender las dimensiones físicas, emocionales, mentales y sociales de todo individuo, son características comunes de los líderes.
• Métodos, técnicas y soporte: el trabajo en equipo requiere necesariamente de una herramienta que todo participante debe saber utilizar en mayor o menor grado. Las metodologías de análisis y solución de problemas, pensamiento positivo, lluvia de ideas. Las técnicas de presentación en público, formas de reunirse, técnica oratoria, entrevistas. Y lo soporte físico, como sala acondicionada, disposición de pizarra, retroproyector, computadoras, son imprescindibles para encarar un trabajo en equipo con todas las garantías.
• Espíritu de equipo: cada organización tiene sus valores, cultura, normas, pautas de comportamiento histórico y presentes que inciden directamente en los equipos de trabajo presente y futuro. No se puede trabajar en equipo sin conocer el espíritu de la empresa respecto al trabajo en equipo. Este título no tiene por qué estar escrito formalizado.
• Comunicación: los participantes de un equipo de trabajo se comunican adecuadamente cuando el proceso de comunicación grupo desconocido y usado, existiendo una verdadera integración personal. La importancia del saber escuchar es básica. Así como conocer las distintas culturas (americano, japoneses, alemanes, latinos) ver la en equipo.
• Negociación: el trabajar en equipo requiere solucionar problemas y gris y que siempre aparecen en mayor o menor medida. Una buena negociación permite superar barreras y reanimar al equipo hacia la producción de sinergias y cumplimiento de objetivos y metas. Conocer las fases, actitudes y clínicas de atención de acuerdo se hace necesario.
• Producción de sinergias: se puede trabajar en grupo pero sólo se consigue trabajar en equipo cuando existe una verdadera producción de sinergias, y los participantes y su entorno así lo perciben. Cada individuo se va como el equipo logra una eficiencia y eficacia por encima del desempeño de cualquiera de sus miembros, logrando una optimización de los resultados.
• Objetivo-meta: los objetivos y metas deben ser conocidas por el equipo y sus participantes, éstos deben estar definidas tanto a nivel temporal, cuantitativo cualitativo. Pueden existir algunos objetivos ocultos para los miembros del equipo pero conocido por el líder o asesor.
Los equipos hacen participar a más gente; elevan el potencial del líder y atenuar sus debilidades; prevén múltiples perspectivas sobre cómo satisfacer una necesidad o alcanzar una meta.
POR FAVOR RESPONDA LA SIGUIENTE ACTIVIDAD:
¿Cómo hacer para formar un equipo?
¿Cuál es mi sueño?
¿Que integran el equipo?
¿Como deberá ser ni equipo ideal?
NEGOCIACIÓN
la mayoría de las personas y, especialmente, los empresarios, se ven constantemente envueltos en negociaciones de diferente índole. Por ejemplo, cuando se reúnen para establecer un contrato, comprar o vender cualquier producto o servicio, resolver deficiencias, tomar decisiones colegiadas, acordar planes de trabajo, etcétera.
Igual sucede en la vida personal de cada uno de nosotros, nos mantenemos constantemente negociando con nuestros padres, esposos, hijos, familiares y amigos.
Por ello, negociar, y negociar bien, adquiere una fundamental importancia para poder lograr mejores relaciones en la vida y, como consecuencia, más agradable y sólidas posiciones. Por todo ello, negociar, merece ser estudiado.
NEGOCIACIÓN GANAR GANAR
Sea cual sea la temática implícita en una negociación, ésta es siempre un proceso de interacción y comunicación entre personas que comparte o defienden unos intereses determinados que se perciben como incompatibles.
Proceso de negociación
La negociación implica que las partes asumen control de sus disputas sin la intervención de un tercero "la negociación en un medio básico para lograr lo que queremos de otro. Es una comunicación de doble vía para llegar a un acuerdo con otra persona cuando usted y otra persona comparten algún interés común, pero también comparten intereses opuestos".
En general, los autores coinciden en ver a la negociación como un proceso de:
• resolución de problemas en el que no se acude a la fuerza;
• comunicación;
• mutua influencia;
• el que deben analizarse las relaciones de poder
• que tiene como finalidad la obtención de un acuerdo.
También denominados "ganar-ganar" o "para la satisfacción mutua" consisten básicamente en que los negociadores alcancen un acuerdo ventajoso para ambos y una victoria total o muy importante, de uno sobre el otro. Los dos deben sentir que han ganado algo y que el resultado de la negociación debe otorgar beneficios aceptable para ambas partes. GANAR-GANAR negociando implica lograr que las partes de una negociación inviertan todas sus habilidades y medio para poder obtener un conjunto de beneficio que no alcanzarían por sí solos.
Objetivos de la negociación
Existen tres objetivos que deben tenerse en cuenta para lograr una negociación cooperativa:
• lograr confianza mutua.
• Lograr el compromiso de la contraparte: hacerla sentir que están en el mismo barco que es responsabilidad mutua llegar a un buen puerto;
• controlar al adversario. Es importante tener bajo un adecuado control al oponente, para tomar rápido conocimiento cuando éste decida modificar su estrategia cooperativa por otra competitiva posterior.
Las personas con mentalidad de escasez se sienten mal si tienen que compartir reconocimiento y mérito, poder o beneficio, incluso aunque sea con quienes les ayuden en la producción. Para las personas con mentalidad de escasez es difícil ser miembro de un equipo con miembro complementario. Consideran la diferencia como signos de insubordinación y deslealtad.
"Victoria pública" significa el éxito en la integración efectiva, trabajo conjunto, comunicación conjunta, lograr juntos que sucedan las cosas imposibles de obtener
Mediante esfuerzos independientes y aislados.
Ejemplos
Algunos ejemplos ilustrativos sobre el hábito de beneficios mutuos, son los siguientes:
• viñeta piense que si se trata al otro como usted mismo le gustaría ser tratado, estaría sembrando la semilla del ganar-ganar.
• Aceite el hecho de que tanto usted como los demás pueden y deben resultar beneficiados en una negociación.
• Negocie actuando con integridad, madurez y mentalidad de abundancia.
• Decir aquello que favorezca el bien común y la equidad.
• Actúe pensando en que todos deben beneficiarse.
• Cultive una filosofía de vida ganar-ganar en la vida familiar, laboral y social.
• Estimule la inteligencia del equipo de trabajo aportando una filosofía y conducta sustentada en ganar-ganar.
Trabajando como ganadores
"la inteligencia de una colmena es siempre superior a la de cualquier abeja"
Si, la tiene! Todos la tenemos. Es posible que esté no pueda de escribirlo o escribir un concepto. Pero usted y yo, siempre estamos tratando de ser exitoso en algo. Ese "algo", lo que quiera que sea, impulsa nuestros pensamientos, sentimientos y acciones. Estamos constantemente enfocados en lo que queremos lograr, y estemos al tanto de ello o no.
Su concepto de éxito ha sido desarrollado condicionado en el transcurso de los años por los medios de comunicación, su crianza familiar, su compañero y asociados, y sus variadas experiencias. El efecto neto puede entonces ser positivo o negativo. Por lo tanto, las preguntas que ha de hacerse a sí mismos son:
¿Qué es lo que estoy tratando de lograr?
¿Cómo se sigue sido exitoso, una vez que haya llegado "allá"?
Y, más aún, ¿podrá usted alguna vez llegará ya?
¿Será todo esto sólo un proceso?
Ahora, como equipo, todos queremos trabajar como ganadores.
Revisa con tu equipo y realizar los pasos necesarios para que comiencen a trabajar como ganadores:
Prepárate para exponer tu proyecto (está referido sólo a plantear lo que aspiras a desarrollar en el proyecto terminal de este sub proyecto).
Pon tu creatividad en acción ¡¡¡¡
MOTIVACION Y LIDERAZGO
¿ Porqué será que, ante una situación aparentemente idéntica, algunas personas demuestran una decidida voluntad de actuar a favor de la organización para la que trabajan, mientras otras, por el contrario, miden al milímetro sus obligaciones,..............?
¿Porqué un mismo individuo adopta actitudes contrapuestas y comportamientos dispares hacia su trabajo en momentos diferentes de tiempo ?
¿Qué mecanismos internos o externos activan o desactivan la “voluntad de hacer”?
¿Cómo surge el entusiasmo?,...
viernes, 26 de febrero de 2010
Los Equipos de Trabajo Efectivos
Por Manuel Gross Osses
Los equipos de trabajo que son efectivos producen más ideas y más información que trabajadores laborando a solas. El trabajo en equipo se traduce en mejores decisiones y resultados debido a la diversidad de atributos y percepciones de los miembros del equipo.
Un equipo de trabajo (teamwork) es una unidad de dos o más personas con habilidades complementarias que están comprometidas en un propósito común y con un conjunto de metas de rendimiento y de expectativas, para lo cual establecen normas colectivas de rendición de cuentas (accountability).
Esta definición contiene tres puntos clave para recordar. Uno, los equipos pueden ser más grandes, pero la mayoría tiende a ser pequeño, con menos de 15 personas. Dos, las personas del equipo trabajan conjuntamente sobre una base contínua por toda la duración del equipo. Tres, las personas del equipo comparten una meta, ya sea construir una casa, diseñar un espectáculo masivo o lanzar un transbordador al espacio. En las organizaciones modernas es cada vez más frecuente que algunas tareas sean asignadas a personas conformando un equipo de trabajo.
Grupor versus Equipos: ¿Cuál es la diferencia?
Todos los equipos son grupos, pero no todos los grupos son equipos. Un dirigente puede poner juntos a un grupo de personas pero nunca construir un equipo. Extensas investigaciones en los locales de trabajo han confirmado que hay indudablemente algunas diferencias entre equipos y grupos. El concepto de equipo implica una sensación de misión compartida y de responsabilidad colectiva, mientras el compromiso dentro de un grupo podría no ser tan fuerte. Los miembros de un equipo tienen metas o tareas comunas; los miembros de un grupo muchas veces trabajan más independientemente.
Los miembros de un grupo tienen un líder fuerte, mientras que un equipo tiene roles de liderazgo compartidos. En un equipo hay rendición de cuentas individual y mutua; en contraste un grupo enfatiza la rendición de cuentas individual. Los equipos son caracterizados por la igualdad, donde no hay individuos ???estrellas??? y cada cual suprime su ego individual para el bienestar de todos. Es importante tener en mente que estas distinciones probablemente reflejen solamente cuestiones de grado. Los equipos también pueden ser considerados como grupos altamente especializados.
La importancia de los equipos de trabajo
La creciente aceptación y uso de equipos de trabajo sugiere que su uso ofrece muchas ventajas, varias de las cuales son las siguientes:
Primero, en una situación de equipo es posible alcanzar sinergia, donde el producto total del equipo excede a la suma de varias contribuciones individuales. La sinergia involucra cooperación creativa, lo que se ha descrito como que dos manos trabajando juntas tienen un rendimiento varias veces mayor que unas manos trabajando separadas.
Segundo, los miembros del equipo a menudo evalúan el racionamiento de otro, con lo que el equipo tiene mayores probabilidades de evitar errores mayores. Este hábito de apoyarse mutuamente ayuda a los equipos a tomas mejores decisiones y pueden darle a la organización inmunidad contra sorpresas disruptivas.
Tercero, los equipos pueden y lo hacen, contribuir bien a la innovación y al mejoramiento continuos. Además de acelerar la toma de decisiones y la innovación, los miembros del equipo obtienen mayores satisfacciones de sus trabajos. Finalmente, siendo miembro de un equipo se hace posible satisfacer más necesidades que una persona trabajando sola, entre ellas están la necesidad de afiliación, seguridad, auto estima y auto realización.
La constitución de un equipo efectivo requiere tiempo y compromiso, además de habilidad para crear una estructura de equipo y procesos apropiados para la tarea propuesta. Para que el equipo pueda desarrollar sus actividades eficientemente cada miembro debe aceptar las reglas de comportamiento grupal y comprender claramente sus responsabilidades individuales derivadas del Qué, Cuándo, Dónde, Quién y Cómo inherente a cada actividad.
Motivación
Qué es motivar
Motivar en gerencia es inspirar a la gente, individualmente o en grupo, de manera que produzcan los mejores resultados posibles.
¿Para que motivar?
Una fuerza de trabajo motivada es vital para cualquier organización que quiera tener buenos resultados. De allí que motivar a los demás se haya convertido en una habilidad esencial para cualquier gerente.
Para desatar el potencial de un empleado, las organizaciones se han dado cuenta que deben alejarse de los métodos “comando y control”, y acercarse a “aconsejar y acordar”. Es decir, reconocen que premiar el buen trabajo es mas efectivo que amenazar con castigar por un trabajo mal hecho.
Cómo motivar
Para motivar a una persona, es necesario descubrir sus propias fuerzas de motivación personal – cada persona es motivada de forma distinta, y tiene fuerzas distintas a los demás.
Desde mediados del siglo XX se ha venido estudiando el tema de la motivación en las organizaciones, y varias teorías han surgido al respecto. En su mayoría, sostienen que dada la oportunidad, y el estímulo correcto, la gente trabaja bien y en forma positiva.
Teoría X y Teoría Y
Douglas McGregor definió dos estilos de liderazgo, conocidos como "Teoría X" y "Teoría Y". Los gerentes "Teoría-X" piensan que sus subordinados responden principalmente a la "zanahoria" de premios y al "látigo" disciplinario. Los gerentes "Teoría-Y", por su parte, piensan que el trabajo mismo es la principal fuente de satisfacción, y se esforzarán siempre por dar lo mejor de si.
La mayoría de las personas y organizaciones están en algún lugar entre ambas teorías.
Jerarquías de Maslow
Una de las teorías de motivación más conocidas es la de Abraham Maslow, conocida como la pirámide de Maslow. Según esta, el ser humano tiene cinco áreas de necesidades:
• Fisiológicas: calor, refugio, comida, sexo
• Seguridad: sentido de seguridad, ausencia de miedo
• Necesidades sociales: interactuar con otras personas, tener amigos
• Estima: ser apreciado por otras personas
• Auto-actualización: ganar, lograr, alcanzar su potencial
Estas necesidades funcionan en orden. Una vez que se satisfacen las necesidades fisiológicas, en la base de la pirámide, cobran importancia las del siguiente nivel, estima. A medida que se hacen importantes las del siguiente nivel, las del nivel inferior pierden importancia como estímulo.
Teoría motivacional de Herzberg
Otra importante teoría es la de Herzberg, que habla de dos factores: “higiene” y “motivadores”. Los de “higiene” son necesidades básicas en el trabajo, que no motivan, pero si no se cubren, ocurre insatisfacción. Estos factores son:
• Salario y beneficios: incluye salario, beneficios extra, bonos, vacaciones, etc.
• Condiciones de trabajo: horario de trabajo, espacio de trabajo, equipo y herramientas de apoyo
• Políticas organizacionales: reglas y regulaciones, formales o informales, que gobiernan la relación entre empleado y organización
• Status: rango, autoridad, aceptación y relaciones con los demás
• Seguridad laboral: la confianza de tener su empleo seguro en la empresa
• Supervisión y autonomía: el grado de control que el empleado tiene sobre el contenido y la ejecución de su trabajo
• Vida de oficina: nivel y tipo de de relaciones interpersonales del individuo en su ambiente de trabajo
• Vida personal: el tiempo que pasa la persona con su familia, amigos e intereses
Por otro lado, los “motivadores”, son aquellos factores que realmente impulsan a la persona hacia el logro. Son los que un gerente debería proveer para mantener una fuerza de trabajo satisfecha. Los motivadores son:
• Logro: lograr cosas es fundamental para el ser humano. Alcanzar o exceder objetivos planteados es una motivación muy poderosa, y trae gran satisfacción.
• Reconocimiento: reconocer los logros es un gran motivador, porque aumenta la auto-estima. Para muchos, el reconocimiento es un premio.
• Interés en el trabajo: un trabajo que provea placer y satisfacción es mucho más motivante que uno que no lo haga. Siempre que sea posible, el trabajo debe estar relacionado con los intereses de la persona.
• Responsabilidad: la oportunidad de ejercer autoridad es muy motivador, y aumenta la auto-estima.
• Mejora: ser promovido, progresar y crecientes premios son importantes. Pero quizás lo mas importante es sentir que se puede mejorar. Es importante ser honesto con las posibilidades de ascenso, y el tiempo en que esto puede ocurrir.
Incentivos
Si un empleado gana un buen salario, tiene buenos beneficios, tiene un trabajo interesante y con responsabilidad, y es reconocido por su buen trabajo, no debería necesitar incentivos adicionales para hacer bien su trabajo. Es importante que no se acostumbren a esperar recompensas especiales por hacer el trabajo que deben hacer.
Sin embargo, siempre se deben reservar incentivos excepcionales para cuando se requieren esfuerzos especiales para lograr objetivos exigentes.
Existen muchos tipos de incentivo. Como regla general, se suelen dividir entre financieros (aumentos de sueldo, bonos por desempeño, etc.) y no financieros (una placa de reconocimiento, un puesto privilegiado de estacionamiento, etc.).
Palabras clave: motivación, incentivo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)